admin

Respuestas de foro creadas

Viendo 15 entradas - de la 46 a la 60 (de un total de 82)
  • Autor
    Entradas
  • en respuesta a: LLEGAN LAS BALLENAS #8724
    admin
    Participante

    Llegaron al Golfo las primeras dos ballenas de la temporada y ya se palpita la vigilia mundial.

    Viajaron miles de kilómetros para llegar al Golfo Nuevo. Y ayer, en el soleado sábado 19 de abril, nadaron frente a las playas de Madryn por primera vez en este año.

    Cerca de las 11 de la mañana, en un mar apenas movido por una brisa leve, dos ballenas se acercaron a unos 200 metros de la costa; frente al mirador de Bottazzi. Con la noticia en la radio, la gente se volcó a la costa: hombres y mujeres de todo tipo y edad, se juntaron en la rambla para vivir el encuentro mágico de cada año.

    La novedad acarreó otra noticia: La Secretaría de Información Pública de la Provincia está organizando la Vigilia Mundial de Ballenas, para que desde todo el planeta se puede seguir en directo y por Internet, como en las últimas dos temporadas, la llegada de estos gigantes del mar a Península Valdés. Según informó el subsecretario Daniel Taito, el evento se llevará a cabo los días viernes y sábado 30 y 31 y de mayo y domingo 1 de Junio, coincidiendo con el inicio oficial de la temporada de avistajes. Además, esos mismos días se montará un operativo especial de prensa en la Casa de Chubut en París, para que el periodismo especializado tanto en ballenas como en las nuevas tecnologías de Internet, puedan cubrir el arribo de la ballena franca a la península.

    PASEO CON BALLENAS

    Ayer, cerca del mediodía, la costanera ya se había poblado de turistas con las cámaras en la mano –sorprendidos por su suerte con las primeras ballenas de la temporada-, grupos de amigos con el mate y el perro en la arena, madres con sus bebés, parejitas con sus hijos… todos en silencio.

    Ya sobre las 12.30, las dos ballenas enfilaron hacia el sur, se acercaron a las restingas de Punta Cuevas, pasaron por los parques submarinos de buceo y siguieron hasta Punta Este.

    http://www.elchubut.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=3859&Itemid=2

    en respuesta a: Encuentro de Escritores Patagonicos #8723
    admin
    Participante


    ENCUENTRO DE
    ESCRITORES

    Resultados del concurso literario 

     

     
    La Subsecretaría de Cultura, dependiente de la
    Secretaría de Gobierno de la Municipalidad de Puerto Madryn dió a conocer el
    fallo de los jurados sobre los concursos lanzados durante la realización del XXV
    Encuentro de Escritores Patagónicos, realizado en agosto del año pasado. Cabe
    destacar que los libros editados serán presentados en la inauguración del
    Encuentro de Escritores N° XXVI, que se llevará a cabo del 14 al 17 de agosto
    del corriente año. Por otra parte se informó también, que este año paralelamente
    al Encuentro de Escritores se está organizando el PRIMER ENCUENTRO INTERNACIONAL
    DE NARRADORES ORALES que prevé la participación de narradores de Brasil, Chile y
    otros países de latinoamerica. Los resultados del concurso son los
    siguientes:
     
    – Premio de Poesía "David
    Aracena"
            1er. Premio: "Mar Muerto", seudónimo:
    Calímaco, perteneciente a Jorge Carrasco de Villa Regina (Río
    Negro).
    – Menciones (sin orden de mérito):
    "A la orilla y otros poemas", seudónico:
    Bandurria, perteneciente a Ana María Grandoso de Carmen de Patagones, Pcia. de
    Buenos Aires.
    "Control remoto universal", seudónimo Orlando,
    perteneciente a Cristian F. Carrasco de Neuquén.
    "Coironal y mil hojas", seudónimo Luque,
    perteneciente a Sergio I. Sarachu de Neuquén.
     
    El jurado fue integrado por: Liliana Campazzo
    (Viedma), Cristian Aliaga (Lago Puelo) y Leopoldo "Teuco" Castilla
    (Salta).
     
    – Premio de Narrativa de Ficción "Donald
    Borsella"
            1er. Premio: "Invenciones", seudónimo
    Dafne de Lures, perteneciente a Carolina Biscayart de S. C. de
    Bariloche
    – Menciones (sin orden de mérito):
    "El color del origen", seudónimo Kalfú,
    correspondiente a Graciela E. Rendón de San Martín de los Andes.
    "Los jugadores Persas", seudónimo Apuleyo,
    perteneciente a Jorge Carrasco de Villa Regina
    "El hielo delgado", seudónimo Abel Blanco,
    perteneciente a Sergio Petriw de Bariloche.
     
    El jurado fué integrado por: Luisa Peluffo
    (Bariloche), Elvio Gandolfo (Rosario) y Marcelo Eckardt (Trelew).
     
    Premio de Narrativa Histórica "Eluned
    Morgan"
    El premio fue declarado desierto. El jurado
    estuvo integrado por: Carlos Espinosa, Nelcis Jones y Marcelo Gavirati
    en respuesta a: Se necesitan dadores de sangre #8707
    admin
    Participante

    LLAMADO A LA SOLIDARIDAD

    SE SOLICITA CON CARÁCTER DE URGENTE CUARENTA DADORES DE SANGRE DE CUALQUIER GRUPO O FACTOR PARA LA SRA. REGINA SANDOVAL QUE ESTA INTERNADA EN EL CLINICA SAN MIGUEL DE TRELEW, LOS INTERESADOS DEBERAN PRESENTARSE EN EL BANCO DE SANGRE DE PUERTO MADRYN DE 9 HS A 13 HS. CON DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD.

    AGRADECEMOS SU SOLIDARIDAD.

    en respuesta a: ORCAS #8688
    admin
    Participante

    Con gigantografías, un televisor y los sonidos de la naturaleza, el Museo Oceanográfico de Puerto Madryn ahora ofrece una sala temática sobre orcas. La inauguración se realizó ayer y en el acto la Corporación Mitsubishi premió al guardafauna Roberto Bubas, por su monitoreo de la población de orcas en Península Valdés y su investigación sobre las estrategias de caza.
    «Es una pequeña parte del sueño cumplido, cualquier investigador tiene la tarea de difundir, porque si no el trabajo queda en papers o en las alturas académicas y no le baja a la gente que se sensibiliza, cuida y construye lo que el hombre ha destruido», señaló Bubas.

    «El eje de la muestra es el patrimonio natural y cultural», agregó. «Las orcas de Valdés no sólo son importantes desde un punto de vista biológico porque son muy poquitas, sino porque el varamiento intencional es único en el mundo. Y no son todas. De las 30, sólo 7 lo hacen y en 5 recae la responsabilidad de enseñarle a la progenia. Es un comportamiento en riesgo de desaparecer, que tenemos que cuidar».

    Para el investigador, esta conducta podría estar ligada con las matanzas de lobos marinos realizadas por la familia Machinea durante el siglo pasado: «Mi teoría es que este comportamiento comienza entre 1930 y 1950, cuando empiezan a varar por una cuestión de supervivencia. La matanza de lobos fue entre 1917 y 1953, cuando se mataron cientos de miles de lobos». Sus cálculos indican que antes de estas matanzas podrían haber existido más de 70 orcas en la zona, población que disminuyó drásticamente por la falta de presas y cuyos sobrevivientes tuvieron que ingeniárselas para cazar con una técnica propia: el varamiento intencional en busca de lobitos en la orilla, que luego transmitieron de generación en generación.

    DESDE EL LAPIZ Y PAPEL

    Bubas comenzó a analizar la población de orcas hace 15 años. «Con un lápiz y un papel, dibujaba las aletas para identificarlas», recordó ayer. Se hizo famoso cuando su foto en el agua tocándole la armónica a las orcas dio vuelta al mundo. Pero las investigaciones las costeó siempre de su bolsillo y las fotos de sus catálogos fueron logradas con equipos modestos.

    El aporte de la Corporación Mitsubishi –que se concreta a través de la Fundación Iara- para el trabajo de Bubas es de 72 mil dólares. Ayer el investigador recibió las llaves de una camioneta. Y seguirá su trabajo con buenas lentes y una computadora de última generación. «Voy a seguir trabajando como hasta ahora, pero con medios», sintetizó.

    Durante la inauguración formal (que contó con la presencia de funcionarios provinciales, autoridades de la Mitsubishi y la Fundación Iara) también hubo un reconocimiento para doña Blanca Vera, quien en diciembre de 1990 alertó sobre el varamiento de dos orcas en Punta Norte y su hijo –el guardafauna Roberto García Vera- montó el operativo para salvarlas. Eran dos de las cinco orcas que les enseñan el varamiento a sus descendientes. Y con ese salvataje, la técnica del varamiento intencional siguió reproduciéndose.

    http://www.elchubut.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=2751&Itemid=2

    en respuesta a: COROS #8683
    admin
    Participante

    Este próximo Jueves 10 de abril a las 19 hs. en el CENPAT en el acto de
    festejo del 50 aniversario del CONICET, actuará el Coro de Servicoop

    El CENPAT festeja 50 años de ciencia argentina

    El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, el principal
    organismo dedicado a la ciencia y la tecnología en la Argentina, cumple 50
    años de existencia. Los festejos por el cincuentenario se realizarán este
    mes, cuando se celebre el día del investigador, conmemorando el nacimiento
    del doctor Bernardo Houssay, fundador y primer presidente del Consejo. Está
    previsto también, que durante la celebración asuma la presidencia del
    CONICET, la primera mujer en el cargo, la doctora Marta Rovira, una física
    de 63 años, con pasado en la Comisión Nacional de Estudios Geo-Heliofísicos,
    investigadora que se capacitó en el exterior y autora de numerosos trabajos.
    En Puerto Madryn el Centro Nacional Patagónico, dependiente del CONICET,
    recordará la fecha el 10 de abril próximo con un sencillo acto a realizarse
    en el salón auditorio; asimismo tiene previsto la realización de muestras
    abiertas al público, para cerrar la jornada con la actuación de un coro
    local y un conjunto en el que participan integrantes de la institución.
    Además se proyectará una serie de películas y videos, referidas a distintas
    disciplinas, trabajos históricos, del barco El Austral, de Áreas de
    Investigación, etc. Recordemos que el CENPAT fue incorporado en 1978 al
    CONICET, siendo uno de los Centros Regionales que tiene el Consejo en el
    interior del país.
    CREACION Y OBJETIVOS
    El Conicet fue creado en 1958 como un ente autárquico del Estado con sede en
    la ciudad de Buenos Aires, dependiendo directamente de la Presidencia de la
    Nación.
    El organismo obtuvo entonces una amplia gama de instrumentos que se juzgaban
    adecuados para elevar el nivel de la ciencia y de la tecnología en la
    Argentina al promediar el siglo y que aún hoy constituyen el eje de sus
    acciones: las Carreras del Investigador Científico y Tecnológico y del
    Personal de Apoyo a la Investigación y Desarrollo, el otorgamiento de becas,
    el financiamiento de proyectos y de Unidades Ejecutoras de Investigación y
    el establecimiento de vínculos con organismos internacionales
    gubernamentales y no gubernamentales de similares características.
    Conicet ha centrado su misión en fomentar y subvencionar la investigación
    científico-tecnológica y las actividades de apoyo que contribuyan al avance
    científico y tecnológico en el país, al desarrollo de la economía nacional y
    al mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad.
    Hoy, para cumplir con su objetivo, el Conicet cuenta con casi 5.200
    investigadores, más de 5.600 becarios y 2.300 técnicos que realizan tareas
    de investigación en los centros e institutos que funcionan en todo el país.
    Su tarea se desarrolla en cinco grandes áreas: Agrarias, Ingeniería y de
    materiales; Biológicas y de la Salud; Exactas y Naturales; Sociales y
    Humanidades; y Tecnología.
    En su quincuagésimo aniversario, el Conicet continúa trabajando para
    mantener su sólido compromiso con la comunidad, con el fin de hacer de la
    Argentina un país mejor y con la firme convicción de que sólo con trabajo y
    esfuerzo podrá contribuir a la inserción de nuestro país en la sociedad del
    conocimiento, paradigma del nuevo siglo.
    ACCIONES PARA EL ANIVERSARIO
    Acciones vinculadas a los festejo por los 50 años del Conicet
    Para celebrar tan importante acontecimiento, Conicet realizará durante todo
    el año y en todos los centros del país distintas actividades:
    – Emisión del sello postal «Conicet 50 años» por el Correo Argentino y su
    lanzamiento oficial
    – 1º edición Premio CONICET: ARTE, CIENCIA Y TECNOLOGÍA en Artes Visuales
    – Jornadas de Conmemoración en todos los Centros Científicos Tecnológicos de
    Conicet de todo el país
    – Ciclos de charlas de divulgación, conciertos, obras de teatro con
    temáticas científicas, muestras itinerantes, edición de libros
    conmemorativos, entre otras
    – Una ceremonia de celebración en el Planetario de la Ciudad de Buenos Aires
    Galileo Galilei.

    en respuesta a: LLEGAN LAS BALLENAS #8668
    admin
    Participante

    Avistajes: si no dan los tiempos para licitar, podrían prorrogar permisos

    Cuando faltan pocas semanas para el inicio de la Temporada de Ballenas 2008 –y mientras algunos cetáceos ya nadan frente a Puerto Pirámide-, la licitación del servicio de avistajes aún no salió a la calle y –si los tiempos no cierran- los permisos podrían prorrogarse por un año.

    La versión corría fuerte ayer en la villa turística, teniendo en cuenta que en el Workshop Patagonia realizado en Brasil hace pocos días la Secretaría de Turismo provincial promocionó que habrá avistajes desde junio.

    Si se tiene en cuenta que el proceso licitatorio está estimado en cuatro meses (uno con los pliegos en la calle, otro para los análisis de las ofertas y las adjudicaciones, y dos más para posibles impugnaciones), sería prácticamente imposible efectuarlo antes de la próxima temporada.

    Ayer a la tarde, un alto funcionario provincial confió a EL CHUBUT que «la intención sigue siendo que el proceso licitatorio se realice lo antes posible», aunque admitió que «si los tiempos no cierran» está la posibilidad de darles una prórroga a las seis agencias que prestaron el servicio hasta fines del año pasado.

    Todos los trabajos efectuados para la confección de los pliegos (para lo cual se tuvo en cuenta a los propios balleneros) ya salieron del área de Turismo e Inversiones y –de acuerdo con fuentes oficiales- estarían en la Asesoría General de Gobierno, que tiene a su cargo el control previo de la legalidad de los actos administrativos que dicte el Poder Ejecutivo y sus dependencias.

    Teniendo en cuenta que ya hay muchas reservas stand by, en Puerto Pirámide esperan definiciones oficiales para los próximos días.
    http://www.elchubut.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=2358&Itemid=2

    en respuesta a: Desembarco de la Fundacion Vida Silvestre #8667
    admin
    Participante

    Vida Silvestre realizó la presentación de su reserva en Península Valdés

    Está a la altura de playa Colombo.

    La presentaron ante las autoridades provinciales y científicos. Se llama "San Pablo de Valdés"
    y puede ser visitada virtualmente, por Internet. Es la tercera reserva
    privada de la Fundación.
    Al sudoeste de la Península Valdés, 7.360 hectáreas ubicadas sobre la
    costa del Golfo Nuevo conservan muestras representativas de la estepa y
    la costa patagónicas y protegen decenas de especies de aves, mamíferos
    marinos y terrestres, y especies de vegetación así como paisajes y
    registros históricos. Se trata de la reserva "San Pablo de Valdés", una
    propiedad que la Fundación Vida Silvestre Argentina presentó
    formalmente y que desde ahora se puede visitar desde cualquier sitio
    del mundo a través de Internet.

    En septiembre de 2005, la Fundación adquirió una propiedad en
    la Península Valdés y la convirtió en "San Pablo de Valdés", su tercera
    reserva privada. El área fue creada por la fundación con el fin de
    conservar muestras representativas de los ecosistemas terrestres y
    costeros de la Patagonia, que contribuyan con la continuidad de los
    procesos ecológicos de la Península, y con la protección de su
    patrimonio paisajístico, paleontológico, natural y cultural.

    UN ESPACIO VIRTUALLuego de 3 años, la reserva fue
    presentada formalmente ante funcionarios provinciales y actores
    relacionados con su funcionamiento, y fue dada a conocer públicamente a
    través de un espacio virtual e interactivo ubicado dentro del sitio web
    de la institución: http://www.vidasilvestre.org.ar.
    "Recientemente lanzamos en la web el micro sitio http://www.vidasilvestre.org.ar/reservasanpablo/intro.html,
    un espacio a través del cual la gente puede ingresar a nuestra reserva
    y descubrir virtualmente algunas de las maravillas de este lugar, sus
    ambientes, sus paisajes, las especies que allí habitan. El sitio
    también permite enterarse e informarse sobre los objetivos, novedades,
    proyectos y servicios que ofrece la reserva, y a su vez, apoyar a la
    fundación para seguir trabajando en este refugio para la biodiversidad
    patagónica. Y como en toda reserva, hemos creado un libro de visitas
    virtual para que los usuarios dejen impresos sus comentarios sobre el
    área y sobre el sitio. Nuestro objetivo es acercar a la gente a la
    naturaleza, y esperamos que este sitio sea una herramienta más para
    lograrlo", explicaron desde Vida Silvestre.

    PRESENTACION FORMAL
    En paralelo a la presentación virtual, Vida Silvestre realizó una
    presentación formal de la reserva "San Pablo de Valdés",
    específicamente de su centro operativo y su estación biológica de
    campo. El lanzamiento se realizó el viernes 28 de marzo en las
    instalaciones de la reserva y contó con la asistencia de funcionarios
    de la provincia, de la Administradora de la Península Valdés, del
    Centro Nacional Patagónico, de la Universidad de la Patagonia San Juan
    Bosco y de donantes que financiaron parte de las obras presentadas.
    Desde su adquisición en 2005 y con el apoyo de socios y donantes, como
    el Fondo Mundial para la Naturaleza y la embajada británica, Vida
    Silvestre acondicionó gran parte de la infraestructura necesaria para
    poner en funcionamiento los programas de trabajo de la reserva.
    Por ejemplo, como parte de su Programa de Conservación y Manejo del
    Patrimonio Natural y Cultural de "San Pablo de Valdés", Vida Silvestre
    presentó la estación biológica de campo, un centro que buscará
    incentivar y facilitar el trabajo de investigadores del país y del
    mundo a realizar estudios que se desarrollen, al menos parcialmente,
    dentro de los límites de la reserva.

    UN AREA PRIORITARIA Vida Silvestre trabaja en el área
    desde hace más de dos décadas, impulsando y apoyando acciones y
    proyectos que contribuyen a la investigación y la conservación de la
    naturaleza, y al uso responsable de sus recursos naturales. "Para la
    Fundación, la Península ha sido siempre un área prioritaria de
    conservación, por la riqueza de sus ambientes y el valor de su
    biodiversidad.
    A partir de la adquisición de ‘San Pablo de Valdés´, Vida Silvestre
    reafirmó su compromiso de trabajar junto a todos los actores que
    realizan esfuerzos por la conservación y el desarrollo sustentable de
    la Península como Área Natural Protegida de la provincia del Chubut y
    Sitio Patrimonio Natural de la Humanidad", señalaron desde la
    institución.

    http://www.elchubut.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=2359&Itemid=2 

    en respuesta a: VUELOS A MADRYN #8636
    admin
    Participante
    Aumentarían hasta un 40
    por ciento los pasajes aéreos

    Según se anticipa en pasillos de Nación existirían ya en tratamiento y
    evaluación un paquete de medidas destinadas a las aéreas con dos bases:
    un alza en las tarifas de cabotaje de entre 30 y 40 por ciento,
    y un subsidio al JP1, el combustible que utilizan los aviones. Los rumores que
    corrieron los últimos días daban crédito a la posibilidad de que esta
    semana
    se formalice el paquete de medidas según el matutino
    La Nación. "Se
    negoció un aumento de tarifas de cabotaje de entre un 30 y un 40 por ciento en
    todas las rutas", dijo una de las fuentes que rogó por su anonimato. Las
    tarifas, que en la
    Argentina tienen un precio máximo y otro mínimo fijados por el
    Gobierno, se han mantenido casi congeladas desde la salida de la convertibilidad
    y sólo se autorizó un aumento en octubre de 2006, de un 20 por ciento. Las
    aerolíneas que operan en cabotaje -Aerolíneas Argentinas, Lan, Sol y
    Andes– deambularon por cuanto despacho oficial con diversos
    números, para justificar el pedido de alzas. Según ellas, un vuelo entre Buenos
    Aires y Ushuaia -una distancia de 2379 kilómetros- tiene un costo de 114
    dólares. En Brasil, uno entre San Pablo y Fortaleza servido por la compañía de
    bajo costo Gol -2334 kilómetros- cuesta 687 dólares, un 514 por ciento más.

    Los ejecutivos de las compañías aéreas muestran otra comparación:
    la Argentina
    sigue siendo el país que tiene las tarifas domésticas aéreas más bajas de
    América latina y el Caribe, según el último informe de American Express
    Bussiness Travel Monitor presentado a fines del año pasado. Según ese trabajo,
    en la
    Argentina se paga 0,40 dólares por milla en vuelos domésticos,
    mientras que el promedio general de América latina y el Caribe es de 1,20
    dólares. Según las aerolíneas, éste es el principal motivo que ha llevado al
    mercado local a una situación que roza con el caos: pocos vuelos, esperas y
    cancelaciones. La otra medida que se negoció es un subsidio al combustible. "Las
    aerolíneas van a pagar el combustible al precio que tenía en octubre de 2006, es
    decir, entre 55 y 58 centavos de dólar el litro. De ese precio al valor real se
    pagará con un subsidio que el Gobierno liquidará a las petroleras", dijo una de
    las fuentes consultadas que participa en las negociaciones. "¿Y cuánto sale
    ahora?", "Alrededor de 70 centavos de dólar".

    en respuesta a: BIOLOGIA MARINA…?! #8341
    admin
    Participante

    Fede, fijate en la pagina de la Universidad Nac. de la Patagonia San Juan Bosco:

    http://www.fcn.unp.edu.ar/carreras.htm

    Licenciatura en Ciencias Biológicas (todas las sedes)

    SEDE PUERTO MADRYN

    Autoridad: Delegado Académico

    Email de la Sede:
    alumnos.madryn@unp.edu.ar

    Esta
    dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de
    spam, necesita tener Javascript activado para poder verla

    TE: (02965) 472885

     

    en respuesta a: ballenas – hasta cuando?? #8255
    admin
    Participante

     El oficial, segun la secretaria de turismo de la Provincia de Chubut:

    http://www.chubutur.gov.ar/htm/calendario.htm

    Fijate que en Diciembre todavia hay ballenas

    Aves Marinas

    Se encuentran todo el año en Chubut.

    Ballena Franca Austral

    Se encuentran de Mayo a Diciembre.

    Choiques

    Se encuentran todo el año.

    Delfines

    Se encuentran durante los meses de Enero a Marzo.

    Elefantes Marinos

    Se encuentran todo el año en Chubut.

    Guanacos

    Se encuentran todo el año en Chubut.

    Lobos Marinos

    Se encuentran todo el año en Chubut.

    Maras

    Se encuentran todo el año.

    Orcas

    Se encuentran en dos períodos específicos.

    Pingüino de Magallanes

    Se encuentran en dos períodos específicos.

    Tonina Overa

    Se encuentran en los meses de Abril a Noviembre.

     

    en respuesta a: VUELOS A MADRYN #8252
    admin
    Participante

    WILLY PAATS: ESTAMOS EN EMERGENCIA

    Operadores turísticos abandonan la Patagonia por la crisis de los vuelos

    Empresas históricas dejan de operar con el destino. Las operadoras locales denuncian que deben armar operativos «sorpresa» para recibir vuelos o cancelar reservas en plena madrugada, y que entran o abandonan hoteles a las 3 o 4 de la mañana, o que deben hacer peripecias insólitas para atender a los turistas que dependen de un avión. La crisis es muy fuerte y con la caída de los vuelos se pierden ingresos.

    Las operadoras locales se quejan de la caída de reservas y de las condiciones insólitas en las que deben manejar pasajeros.

    Los problemas en los vuelos siguen causando grandes daños en el sector turístico. El empresario Willy Paats señaló ayer que la merma en el arribo de turistas extranjeros a Madryn es importante y que hay operadores internacionales que dejaron de ofrecer el destino.

    «Hay una serie de crecimientos de otros sectores, que disimilan la falta de turistas extranjeros. La parte comercial en la Patagonia ha crecido, cada vez hay más habitantes y el turismo nacional por suerte aumentó. Pero hay operadores que trabajaban ‘Patagonia’ desde hace veinte años y levantaron su programación para sus clientes. Te lo dicen: ‘ustedes tienen un paraíso, el mejor producto que tenemos para nuestros clientes quizás sea Patagonia, pero no queremos tener más problemas aéreos», explicó Paats por LU 17.

    «Esto es una emergencia», definió, graficando el caos que implica la crisis aérea nacional: «de vuelta estamos manejando pasajeros a las 3 de la mañana, a las 4, a las 5… Por ejemplo, nos llaman para avisar que un vuelo que estaba cancelado llega en una hora a Trelew. Entonces, tenemos que poner en marcha todo un movimiento de guías, micros, choferes; la gente duerme mal… Por suerte tenemos hoteles que colaboran y no cobran la noche que el pasajero llegó tarde o se tiene que ir más temprano. Pero hay otros hoteles que te cobran todo y no les importa el problema aéreo. Todo eso va en detrimento de las empresas, de los pasajeros, de la imagen del país, y de la imagen de la ciudad».

    AEROLINEAS ¿ARGENTINAS?

    Todo este caos, se produce en medio de una crisis generalizada del tráfico aéreo en el país; con Aerolíneas Argentinas en el ojo de la tormenta.

    «No nos podemos seguir haciendo los distraídos –opinó Paats- Hace mucho tiempo que Aerolíneas Argentinas dejó de ser la empresa de bandera: hoy solo le queda el nombre y a nadie le interesa que tenga el color de la patria. El turista (o cualquier pasajero) quiere el servicio y que le cumplan con lo que compraron. Y esta interna donde cada uno tiene sus negocios le está haciendo daño a la economía. Alguien le tiene que poner el cascabel al gato».

    «Hay un sector que quiere que la empresa sea del estado. Esta todo bien, hagámosla mañana mismo del estado y que funcione bien. Y si no quieren, démosle a la gente que hace negocios aéreos todas las reglas de juego para que puedan ser exitosos y no vivamos en este desastre», razonó.

    «Se instaló en la sociedad ese temor de decir las cosas porque se enojan los funcionarios y las autoridades. Yo creo que si hablamos con fundamento y respeto no se tienen que enojar. La Federación Empresaria de Chubut, la Cámara de Comercio, la Asociación de Agencias de Viajes y los legisladores tienen que tomar esto con seriedad y presionar para lograr una solución».

    http://www.elchubut.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=2167&Itemid=30

    en respuesta a: 10 DICIEMBRE 2003 DIA DE LA TRADICION – DIA CAMPERO – Paseo #8248
    admin
    Participante

    El sábado 10 del corriente, a las 21 Hs. en la Escuela N° 46 (Juan Muzzio 707) se llevará a cabo una «Gran Peña Folclórica» para festejar el Día Nacional de la Tradición. Organizada por el Ballet Presagio Nativo, se contará con la especial actuación de: Freddy Argañaráz de Santiago del Estero, Sergio Aguero y Chelo Sánchez de Buenos Aires, y los grupos locales La Barriada, Mala Junta, La Estepa, La Bohemia, La Reserva, Los Copleros Santiagueños, Las Voces del Tolar, Escuela de danzas El Charito, malambistas, Talleres Municipales de Danzas Folclóricas y otros. El valor de la entrada es de $ 5 y se pueden adquirir directamente en la entrada al evento.

    David Roldán Proyect
    También este sábado, a las 22 Hs. en la sala N° 1 del Cine Teatro Auditorium, se presentará el músico local David Roldán con su primer compac disc «13 memorias acerca del perdón, el amor y la libertad», junto a la banda integrada por René Delpueche en bajo, Lucas Roldán en guitarra, Martín Simonovich en batería y Juan Carlos Fierro también en guitarra. Asimismo participarán más de diez músicos invitados.

    en respuesta a: CURSOS, TALLERES, SEMINARIOS #8240
    admin
    Participante

    A cargo de Elba Kremer

    La Dirección Municipal de Cultura informa que se llevará a cabo un taller especial de «tintes naturales» a cargo de la profesora Elba Kremer, los días 15 y 16 del corriente, de 14 a 17 Hs. en el primer piso de la Casa de la Cultura (R. S. Peña 86). Agua en una vasija, movimiento , fuego, alumbre y plantas son los requisitos indispensables para colorear una fibra textil según un manuscrito del año 1548. La historia de los colorantes naturales es tan vieja como la humanidad. Nuestros más lejanos antepasados ya enfrentaban al misterio del color. Con los pigmentos más elementales contaron su vida y expresaron sus deseos y temores sobre superficies rocosas. Muchísimo tiempo después, cuando descubrieron las propiedades de las fibras textiles y encontraron la manera de entrecruzarlas para vestirse, quisieron trasladar a la ropa los efectos cromáticos. A pesar de las limitaciones, el arte del teñido alcanzó un nivel muy alto en las llamadas culturas primitivas donde aparece estrechamente ligado a la disponibilidad de fibras textiles.
    Hasta nosotros han llegado textiles muy hermosos de distintas épocas. Sus tintes son de origen natural, obtenidos probablemente por el método de lixiviación que es sin cocción y con mucho tiempo en maceración tal vez, de acuerdo a las plantas empleadas podía prolongarse de semanas a meses, el método era tan sencillo que parecía algo milagroso. Otra técnica tal vez posterior es mediante la cocción. El fundamento del empleo de la ebullición en el teñido es que el colorante de las células vegetales debe disolverse en el agua. El calor destruye las paredes celulares de las plantas, liberando el colorante, que pasa así a disolverse en el agua y por consiguiente se logra la coloración en la fibra textil. Con estos elementos que nombramos al principio, Olla, agua, fuego, alumbre y plantas vamos a realizar, en este taller de dos días, las experiencias tintóreas con nuestras plantas, las de este lugar. La inscripción es libre y gratuita, aunque los cupos son limitados, y se realiza los martes y viernes de 14 a 17 Hs. en la Dirección de Cultura.

    en respuesta a: EVENTOS PARA ARTISTAS #8239
    admin
    Participante

    En los Talleres Roberto Spencer

    La Dirección Municipal de Cultura, informa que se llevará a cabo una asistencia técnica a cargo de la Prof. Cristina Alvarado de la ciudad de Bahía Blanca. La misma se realizará el viernes 9 de noviembre de 9 a 12 y de 20 a 23 Hs. el sábado 10 y domingo 11 de 14 a 18 Hs. en los Talleres de Expresión Roberto Spencer (San Martín 652). La inscripción es gratuita y se realiza en los Spencer, a partir del lunes 5 entre las 17 y 19 Hs. La temática de la capacitación gira en torno a la «historia del arte argentino», con proyección de imágenes y análisis de obras, y a la vez un taller vivencial de búsqueda de imágen personal a traves de diferentes actividades. La Prof. Cristina Alvarado es licenciada en letras, ha realizado un posgrado de especialización en investigación educativa, en la escuela Marina Vilte y Universidad del Comahue. Jurado y consejera artística de las jornadas de soporte y representación del área Historia del Arte del departamento de humanidades de la Universidad Nacional del Sur.

    en respuesta a: Eisteddfod del Chubut #8238
    admin
    Participante

    Se llevó a cabo el pasado fin de semana
    El pasado viernes 2 y sábado 3 de noviembre se llevó a cabo en la ciudad de Trelew el tradicional Eisteddfod del Chubut, en el gimnasio del Club Racing. En la oportunidad se lograron importantes premios para la ciudad de Puerto madryn. Por su parte el Conjunto Instrumental del Instituto 805 de nuestra ciudad obtuvo el Primer Premio en la competencia N° 104 «Conjunto Instrumental, obra clásica a elección», bajo la dirección del Prof. Gustavo Stecko. El Vocal Masculino Sur, bajo la guía de la Prof. Judith Williams obtuvo el segundo puesto en la competencia N° 90 para coro masculino con la obra «Myfanwy», y el Coro Estable Municipal, con la dirección del Prof. Diego Lacunza obtuvieron dos primeros premios, uno de ellos con la «Segunda competencia coral», interpretando «Me gustas cuando callas» y «Pater Noster», cabe destacar que el segundo premio fué para el Coro Universitario de Trelew dirigido por la Prof. Sonia Baliente, y el tercer puesto para el Coro Esquel, dirigido por la Prof. Glenda Powell. Y obtuvo también un primer premio en la competencia N° 95, competencia principal para coro mixto, interpretando el «Ave María» de Moruja y «Cantemus» de Lajos Bardos, siendo el único coro en presentarse en esta competencia. El Coro Estable Municipal obtiene por tercer año consecutivo el primer puesto en este rubro. La Dirección de Cultura felicita fervientemente a todos los integrantes de los grupos y sus directores.

Viendo 15 entradas - de la 46 a la 60 (de un total de 82)