Taller de Gestión y Uso No Letal de Cetáceos

Inicio Foros Foros de discusión Turismo Ballenas Taller de Gestión y Uso No Letal de Cetáceos

  • Este debate tiene 2 respuestas, 2 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 19 años, 6 meses por Anónimo.
Viendo 3 entradas - de la 1 a la 3 (de un total de 3)
  • Autor
    Entradas
  • #2723
    admin
    Superadministrador

    2º TALLER DE GESTION Y USO NO LETAL DE CETACEOS Con la participación de más de 60 representantes de gobierno, organizaciones de la sociedad civil y empresarios del avistaje de ballenas de 13 países latinoamericanos, finalizó el 2º Taller Internacional sobre Gestión y Uso No Letal de Cetáceos. Con gran éxito culminó el 2do Taller Internacional sobre Gestión y Uso No Letal de Cetáceos, realizado entre el 18 y el 21 de abril en la localidad uruguaya de La Pedrera. El mismo fue organizado en forma conjunta por el Ministerio de Turismo y Deporte, el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente de Uruguay, la Intendencia de Rocha y las siguientes organizaciones de la Sociedad Civil: Fondo Internacional para la Protección de los Animales y su Hábitat, Fundación Cethus, Instituto de Conservación de Ballenas y Organización de Conservación de Cetáceos. El día 19, las actividades se iniciaron con un panel de representantes de gobierno de Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Perú y Uruguay, este último representado por el Director de Medio Ambiente del Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay. Se analizó el futuro de la conservación de los cetáceos en los foros internacionales desde una visión latinoamericana. Los panelistas destacaron el gran paso dado en la región a partir de la conformación del Grupo Buenos Aires y sus dos declaraciones. Éstas ratifican que el uso no letal de los cetáceos es un compromiso permanente de los países de la región latinoamericana y reiteran la importancia de mantener en vigencia la moratoria a la caza de cetáceos y la urgente necesidad de aprobar por parte de la Comisión Ballenera Internacional los Santuarios del Atlántico Sur y del Pacífico Sur. Los participantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Venezuela y Uruguay evaluaron los avances logrados a partir de las recomendaciones emanadas del 1er Taller realizado en Chubut, Argentina, en 2005. A partir del trabajo grupal se generaron nuevas recomendaciones orientadas a seguir fortaleciendo las estrategias en temas de interés regional, como el avistaje de cetáceos, la investigación no letal y estrategias regionales de conservación. El cierre se realizó con la presencia del Ministro Interino de Medio Ambiente de Uruguay, Jaime Igorra, quien manifestó que si bien Uruguay no está participando actualmente de la CBI, esto no significa que el país no acompañe, sino que es consecuencia de una muy difícil situación financiera que ha atravesado el país. Asimismo expresó que en el futuro podrían volver a participar en este tipo de foros y que las aguas oceánicas de Uruguay son un lugar de vivencia para las ballenas y sólo se hará de las mismas en forma no letal. Silvia Altmark, asesora del Ministerio de Turismo y Deporte de Uruguay, quien estuvo también presente en la ceremonia de cierre, hizo un llamado para que los organismos de gobierno de Uruguay colaboren en la difusión de los resultados de este encuentro, y se comprometió a hacerlo desde su Ministerio. Rodrigo García, Presidente de la Organización para la Conservación de Cetáceos, concluyó: “Este Taller tendrá un enorme impacto en nuestro país y espero que contribuya a que en nuestro país se refuerce el programa de turismo responsable de avistaje de cetáceos iniciado años atrás y traslade su importante política de conservación costero-marina a los foros internacionales” El Fondo Internacional para la Protección de los Animales y su Hábitat (www.ifaw.org) tuvo un rol fundamental en la realización de este Taller ya que apoyó a las organizaciones regionales para dar continuidad al proceso iniciado en el Primer Taller. Beatriz Bugeda, Directora Regional para América Latina, expresó: “para IFAW es un privilegio poder apoyar los esfuerzos que en materia de conservación de los cetáceos están llevando las organizaciones no gubernamentales latinoamericanas. Los compromisos a favor de la conservación que han suscrito los países que conforman el Grupo Buenos Aires representan un avance significativo a favor de la conservación de los cetáceos de nuestra región y del mundo”. El Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) asumió el desafío de llevar adelante este Taller junto al resto de los organismos y organizaciones integrantes del Comité organizador, articulando los esfuerzos de todos los sectores involucrados en la gestión y uso no letal de los cetáceos. Diego Taboada, presidente del ICB manifestó: "Sin duda, una de las claves para el éxito de este encuentro, fue la sinergia que se generó entre los representantes de gobierno, empresas y ONG's de los países de la región, afirmando que el bloque regional conservacionista ya se encuentra conformado y debemos seguir trabajando en forma aunada para seguir avanzando hacia una América latina que le dice “no a la caza de ballenas”. Miguel Iñiguez, de la Fundación Cethus e integrante del Comité organizador declaró: “El uso no letal de los cetáceos es clave para la región y Sudamérica es quizás una de las regiones donde se esta desarrollando con más éxito. Es de destacar que varios países de Centroamérica que antes apoyaban la posición ballenera cambiaron su posición para empezar a defender sus recursos”. En el cierre del encuentro, la representante de gobierno de Panamá, Anna Núñez, anunció públicamente que su gobierno a través de una nota fechada el día 19 de abril ratificó la posición de mantener la política de conservación y protección de los cetáceos ante la Comisión Ballenera Internacional. A este anuncio se sumó la representante de Ecuador, Tatiana Calderón Montiel que manifestó que su país ya tiene una propuesta del Estado para reingresar a la CBI. Esto generó aplausos entre los presentes y otras expresiones de aliento hacia la integración de Nicaragua al bloque conservacionista y el reingreso de Costa Rica a la CBI. América Latina está demostrando que el bloque conservacionista regional sigue avanzando y que defiende activamente la conservación y el derecho al uso no letal de los cetáceos. Para mayor información icb@icb.org.ar y fotos del encuentro. Adoptar una Ballena es participar activamente de su conservación! Copyright© Instituto de Conservación de Ballenas. Un servicio brindado gracias:

    #7518
    Anónimo
    Invitado

    Entre el 27 y 29 de septiembre, durante la 35º temporada de campo del Programa Ballena Franca Austral, el ICB realizara el 1º Taller Internacional de Gestión y Uso No Letal de Cetáceos donde reuniremos a representantes de toda Latinoamérica en Puerto Pirámides a fin de: – Promover la participación activa y permanente de todos los países de la región en los foros internacionales relevantes para la conservación y gestión no letal de los cetáceos – Generar estrategias regionales a largo plazo para evitar la reanudación de la cacería comercial en aguas internacionales cercanas o en el área de distribución de las especies aprovechadas por medios no-letales – Promover y consolidar el uso no letal de las ballenas a través del avistaje comercial [Anonymously Posted by: 'ICB']

    #7517
    Anónimo
    Invitado

    1º TALLER DE GESTION Y USO NO LETAL DE CETACEOS BALLENAS, UN RECURSO COMPARTIDO Con la participación de representantes de gobierno, organizaciones de la sociedad civil y empresarios del avistaje de ballenas de 14 países, se realizó en Puerto Pirámides, Chubut, el 1º Taller Internacional sobre Gestión y Uso No Letal de Cetáceos. Con gran éxito finalizó el 1er Taller Internacional sobre Gestión y Uso No Letal de Cetáceos, organizado por el Instituto de Conservación de Ballenas. El encuentro que se realizó en Puerto Pirámides, capital nacional del avistaje de ballenas, contó con la participación de más de 50 representantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Escocia, Estados Unidos, México, Panamá, Perú, Sudáfrica, Uruguay y Venezuela. El Taller que contó con el auspicio del Fondo Internacional para la Protección de los Animales y su Hábitat (www.ifaw.org), una de las organizaciones ambientalistas más importantes a nivel mundial, tuvo como objetivo principal promover estrategias orientadas a consolidar el derecho soberano de los países a utilizar el recurso ballena mediante metodologías no letales. A través de las presentaciones realizadas por los participantes, se pudo comprender que cada país tiene problemáticas compartidas en temas de conservación y a través de los aciertos y errores, pueden capitalizarse experiencias. Como resultado de dos intensas jornadas de trabajo, se generaron importantes recomendaciones orientadas a fortalecer temas de interés regional, como el avistaje de cetáceos, la investigación no letal y estrategias políticas de conservación. Entre las recomendaciones originadas en relación al avistaje de cetáceos, se destacan el fortalecimiento de las regulaciones a fin de garantizar la sustentabilidad de la actividad, la consolidación de la asociación internacional de operadores de avistaje (creada recientemente en Puerto Madryn) y el desarrollo de un sistema de certificación internacional de la actividad. En lo que respecta a la investigación no letal de cetáceos las recomendaciones estuvieron orientadas a destacar la necesidad de apoyar el desarrollo de programas locales, promover la cooperación internacional sobre investigación de cetáceos y avanzar hacia la estandarización de protocolos. Finalmente, las recomendaciones referentes a estrategias políticas se orientaron a promover la participación activa y la adhesión de nuevos países en la Comisión Ballenera Internacional (CBI), implementar medidas nacionales que garanticen la conservación y uso no letal de las especies de cetáceos en aguas jurisdiccionales y evaluar otros instrumentos internacionales que permitan la implementación de medidas de conservación y manejo de cetáceos tanto a nivel regional como internacional. El Instituto de Conservación de Ballenas asumió el desafío de organizar este Taller, frente a la amenaza que enfrentan las ballenas, dada la gran presión de los países balleneros que buscan reanudar la cacería comercial de ballenas, dando fin a la moratoria establecida por la Comisión Ballenera Internacional desde 1982. El avistaje de ballenas constituye una alternativa sustentable frente a la cacería de ballenas y generando importantes beneficios ecológicos, culturales, educativos, sociales y económicos. Sus ingresos están valuados en más de $1.000.000.000 dólares americanos anuales en 87 países y territorios, y contribuye a mejorar la calidad de vida en las comunidades costeras donde son practicadas. De levantarse la moratoria, más allá de afectar la supervivencia de las especies, se estaría afectando a todas las comunidades que han elegido utilizar las ballenas en forma sustentable. Diego Taboada, director del ICB manifestó: "Sin duda, una de las claves para el éxito de este encuentro, fue la sinergia que se generó entre los representantes de gobierno, empresas y ONG's de los países de la región, marcando un punto de inflexión muy importante que encamina a Latinoamérica hacia una política común de conservación, basada no sólo en la gestión y el uso no letal de los cetáceos sino también en la necesidad urgente de preservar los ecosistemas". En tanto Roxana Schteinbarg coordinadora del Taller, concluyó: "Este Taller fue el primero de esta naturaleza realizado en Latinoamérica y estuvieron presentes importantes referentes en temas de Comisión Ballenera Internacional,y especialistas en áreas marinas protegidas y avistaje de ballenas, como Erich Hoyt y Carole Carlson. Puerto Pirámides nos abrió sus puertas para que podamos mostrar a nuestros hermanos Latinoamericanos lo que representa para esta comunidad la industria del avistaje de ballenas”. Este taller tuvo un matiz muy emotivo durante el cierre, ya que se entregaron a cada uno de los representantes cartas escritas por los alumnos de la escuela de Puerto Pirámides. En una de ellas redactada por una alumna de 4º grado y dedicada a… “Los señores que se juntaron por las ballenas, se pide ayuda para protegerlas ya que las ballenas tienen derecho a vivir tanto como los hombres y si todos los países piensan lo mismo haremos un mundo mejor”. Este mensaje junto al de los otros niños, permitieron tomar conciencia que por las generaciones futuras se debe defender el uso no letal de las ballenas. La decisión esta tomada, queremos a las ballenas vivas y uniremos esfuerzos para defender nuestros derechos soberanos al uso no letal. " Agradecemos la colaboración de Elsa Cabrera de CCC – Chile http://www.ccc-chile.org Foto cacería: IFAW Para mayor información e imágenes contactar a: Instituto de Conservación de Ballenas (5411) 4785-6009 http://www.icb.org.ar Diego Taboada dtaboada@icb.org.ar Roxana Schteinbarg

Viendo 3 entradas - de la 1 a la 3 (de un total de 3)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.