Inicio › Foros › Foros de discusión › Puerto Madryn › Proyectos › PUERTOS
- Este debate tiene 7 respuestas, 3 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 18 años, 8 meses por
MadrynCom.
-
AutorEntradas
-
junio 21, 2003 a las 10:33 pm #2379
admin
SuperadministradorHonorable Legislatura
del Chubut
B. Mitre 550- (9103) Rawson-ChubutFUNDAMENTOS:
El sitio denominado âBAHIA CRACKERâ, fue y sigue siendo un lugar de características paisajísticas privilegiadas y recobrando su historia pesquera artesanal, que generó a mediados de 1920; una floreciente industria que llegó a merecer distinciones a nivel internacional por la calidad de sus productos.
En el rescate de la historia, contada por los pobladores de Madryn e inclusive de la prensa de la zona que redescubre lo que fue la exportación de pescados enlatados a Europa, a través de la firma Marincovich y que fuera premiada por su calidad. Esta empresa estaba ubicada a la altura de la Av. Roca al 300 de cuya construcción ya no quedan vestigios reconocibles, pero perduró hasta fines de 1970.
Durante 1920 en la misma zona de âBAHIA CRACKERâ existió un asentamiento fabril con la misión de explotar sardinas, anchoas y pejerreyes, existían sobre las bardas piletones para el salado de las capturas y otro para el faenado de los pescados y envasado. Allí por dos años casi 50 personas vivieron de esa actividad.Es posible pensar, 100 años después en mejorar la apuesta de los visionarios que sin contar con los medios que existen en la actualidad, llegaron a tener presencia internacional y además generaron una salida laboral para aquellos abnegados trabajadores de la pesca.
Parte de la historia pesquera artesanal que Puerto Madryn atesora, es por aquellos primeros inmigrantes, que simplemente ponían manos a la obra, entre desafíos intolerables a la realidad actual, mas relacionados con el amor al trabajo.
âBAHIA CRACKERâ se encuentra a 65 Km. por camino de tierra desde Puerto Madryn, y es uno de los lugares adecuados para actividades marinas (Pesca recreacional, artesanal, observación de pesca artesanal para turistas y el campamentismo).
También desde Puerto Madryn navegando una (1) hora hacia el sur arribamos a esta Bahía. Se puede sumergir para recorrer los enormes escalones de las mesetas submarinas, Entre los desprendimientos rocosos se pueden apreciar también gran cantidad de peces (Meros y salmones) y flora variada.
En la ruta de navegación se tiene acceso a una serie de paisajes inigualables, con acantilados que son sólo vistos desde el mar, con colonias de aves. Pequeñas playas inaccesibles por tierra de una belleza enmarcada por paredes que caen verticalmente con más de 30 mts. de altura.
* Privilegiar el interés Nacional por la preservación de la biodiversidad, en la provincia de Chubut, valorada como de excepción dentro de la Patagonia.
* Incentivar prácticas pesqueras sustentables relacionadas con la conservación de la biodiversidad marina y terrestre,
*Promover prácticas de turismo, ligados con la conservación del ambiente,
* Y, atender la creciente demanda en la región, para la creación de fuentes de trabajo genuino con esperanzas de progreso, con planificación para futuros asentamientos poblacionales, respetando las características de uso de las reservas naturales que son el atractivo que las sustenta como punto turístico.
Es un compromiso del Estado y se deben elaborar estrategias políticas que permitan la creación de un Muelle Pesquero â Turístico, en la zona de â BAHIA CRACKER â, posterior a la confección de un Plan de manejo aprobado por la Provincia del Chubut, que permitirá la concepción del desarrollo en armonía con el concepto de sustentabilidad, optimizando los beneficios de quienes realicen sus actividades económicas, sin que ello signifique deterioro del entorno, que se destaca por la riqueza paisajística.
Se asegurará que el desarrollo contemplará la presencia estable, controlada del esfuerzo pesquero en la zona, restringirá o aumentará en la medida que el monitoreo del Estado lo disponga, para ello es importante disponer estrategias de desarrollo integrales a largo plazo.Esta obra, en el contexto patagónico, tiene el valor de acentuar la importancia de las comunicaciones terrestres entre las comunidades, La obra posibilitara también, accesos terrestres desde la ruta Nacional tres (3) y de la ruta Provincial (1) uno; posibilidades adecuadas para el movimiento de embarcaciones menores, deportivas, artesanales, que cumplan el ciclo: de, captura â transporte â venta al mercado interno â exportación desde Puerto Madryn,.
Es importante destacar que la pesca artesanal tiene en Patagonia la oportunidad de promoverse en el ámbito turístico , generando una âruta de sabores de pescados y mariscos patagónicosâ, a través de este y otros muelles a construirse en la Provincia.
Esta conexión de distintos puertos a lo largo del litoral marítimo patagónico, por sí misma puede constituirse en una fortaleza de gran atractivo, ya que existen diversas alternativas pesqueras, con distintos productos para la demanda del turismo nacional e internacional, que suelen interesarse además de la enorme variedad Gastronómica, por los aspectos culturales, antropológicos y sociales de la actividad.En los aspectos de seguridad marítima este puerto por su ubicación, permitirá realizar pruebas de detección y monitoreo relacionadas con el tráfico marítimo, en coordinación con el de Puerto Madryn, lo que permitirá por ejemplo En situaciones de emergencia de navegación tener otro punto vital de acceso cercano a las actividades de la plataforma marítima.
Actuando de acuerdo a la Ley Provincial Nº 3.755, en su Art. 4ª sobre el Régimen de Habilitación de Puertos, esta Cámara Legislativa se encuentra facultada para la creación de instalaciones portuarias a través de un proyecto de Ley.
Honorable Legislatura
del Chubut
B. Mitre 550- (9103) Rawson-ChubutLA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DEL CHUBUT
SANCIONA CON FUERZA DE LEY:
Articulo 1º: créase frente al Mar Argentino, zona del Golfo Nuevo, en âBAHIA CRAKCERâ, a partir de las coordenadas Lat. 42º 93â 33ââ Sur. y Long 64º 48â 33ââOeste., las instalaciones del MUELLE PESQUERO de âBAHIA CRAKCERâ.
Articulo 2º: Encomiéndese al Ministerio de la producción y Secretaria de infraestructura, planeamiento y servicios públicos a realizar en un plazo no mayor a un (1) año, a través de sus áreas a estudiar, determinar su justa ubicación y construir, (considerando las características técnicas de las embarcaciones a operar, de la cual informara la Secretaria de Pesca y la secretaria de Turismo), en BAHIA CRACKER la obra del muelle pesquero.
Articulo 3º: Constrúyase las rutas y los caminos de accesos, a través Secretaria de infraestructura, planeamiento y servicios públicos, para concretar el pavimento entre BAHIA CRACKER â PUERTO MADRYN, con accesos al muelle que se describe en el artículo Nº 1 de la presente ley.
Articulo 4º: Efectúense a través de la autoridad de aplicación los proyectos y las obras para concretar las redes de energía, gas y agua para el muelle que se describe en el artículo Nº 1 de la presente ley.
Articulo 5º: Con la creación del Muelle pesquero se establecerá la zona de pesca exclusiva, para la flota de pesca artesanal de tres (3) millas y rutas de navegación libre hacia y desde Puerto Pirámides y dársena nautico deportiva de puerto Madryn.
Articulo 6º: Fíjese la partida presupuestaria para la realización del proyecto muelle pesquero BAHIA CRACKER para el año 2007
Articulo 7º: De forma.
[Anonymously Posted by: ‘Carlos’]
junio 21, 2003 a las 10:33 pm #6524MadrynCom
Participante-El Gobernador de Chubut anunció obras portuarias. El Gobernador
de Chubut, José Luis Lizurume, indicó que desde la fecha y hasta
diciembre «se está trabajando en tareas complementarias que van a
significar una inversión cercana a los 4.000.000 de pesos,
proveniente de los recursos propios», destinadas al Muelle Storni de
Puerto Madryn y la obra de la terminal de cruceros.agosto 30, 2003 a las 3:11 pm #6523MadrynCom
ParticipanteInauguración del muelle de cruceros:
SE REUNIERON LOS INTEGRANTES DE LA UNIDAD DE
NEGOCIOS DEL MUELLE LUIS PIEDRA BUENAEn vistas a que el próximo 31 de octubre de 2003 se inaugurará el
muelle de cruceros en la ciudad de Puerto Madryn, el pasado 25 de
agosto en las instalaciones de la Administración Portuaria se llevó
a cabo una reunión con el objeto de abordar temas vinculados a la
organización y el funcionamiento de la Unidad de Negocios del
Muelle Comandante Luis Piedra Buena.
http://www.chubut.gov.ar/noticias/archives/001590.phpdiciembre 4, 2003 a las 10:28 pm #6522MadrynCom
ParticipanteCatalogan a Madryn como el mejor puerto de cruceros de América del Sur ver nota
En las últimas horas se conoció que se ha logrado un positivo reposicionamiento de Puerto Madryn como muelle de cruceros.
Hasta el año pasado, el puerto madrynense era catalogado junto a Puerto Chacabuco (Chile) como las terminales portuarias con menor puntaje dentro de los que visitaban los navíos en su recorrida por el Atlántico y el Pacífico sur. Pero este año, con la habilitación del nuevo muelle construido especialmente para cruceros, la ciudad del Golfo Nuevo calificó como el mejor puerto de cruceros de América del Sur, según la evaluación realizada por Mario Cirolli, de la Organización Furlon, empresa mayorista en atención de cruceros, y por Cristofer Blanchart, gerente de la Norwegian Cruise Line.
La excelente calificación que ahora logró Puerto Madryn surge de la calidad de los servicios de amarre que se están prestando en la actualidad, la vista general que se tiene de la ciudad desde el interior del buque mientras éste permanece amarrado, y de los servicios en general que se les presta a los viajeros mientras recorren la localidad.
Estos empresarios estuvieron de visita en la ciudad capital Rawson, donde se reunieron con el titular del Organismo Provincial de Turismo, Ricardo del Valle, y con el presidente de Vialidad Provincial, con quienes analizaron el mejoramiento de las rutas por las que se realizan las excursiones turísticas.julio 15, 2004 a las 1:46 am #6521Anónimo
InvitadoSe desarrolló en instalaciones de la Administración Portuaria de Puerto Madryn a los efectos de conformar su Consejo de Administración. La convocatoria corrió por cuenta del titular del organismo que rige los destinos de los puertos locales y presidente natural del mencionado Consejo, Juan Ospital. Tras la reunión de marras, el Consejo de Administración quedó conformado por la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras âCapip-a través del Capitán Alejandro Cagliolo y el Capitán Martín Olmo; Pablo Tedesco y Enrique Trespailhié por la Cámara de Industria, Comercio y Producción; por el sector sindical Benigno Arrighi y Angel Toro; por la Municipalidad el Intendente Carlos Eliceche y el Cdor. Marcos Nicosia y por Aluar el Dr. Rafael Saliva y Oscar Rotolli. Los mencionados en primera instancia por cada sector son los titulares y el restante el suplente.
De esta manera queda normalizado completamente la Administración Portuaria habiendo finalizado la intervención que se dictara desde el Ministerio de la Producción oportunamente y la posterior convocatoria realizada por Juan Ospital.
[Anonymously Posted by: ‘An%f3nimo’]
septiembre 23, 2004 a las 2:03 am #6520Anónimo
InvitadoSE ABRIRA MAÑANA LA LICITACION PARA LA COMPRA DE SISTEMA DE DEFENSAS DEL MUELLE «LUIS PIEDRABUENA»
Forma parte de la remodelación y ampliación del antiguo atraque madrynenseEn la Sala de Situación de la Casa de Gobierno se llevará a cabo mañana, a partir de las 11, la apertura de la licitación pública cuyo objeto es la adquisición de un sistema de defensas elásticas para los sectores «C», Prefectura Naval Argentina y Armada Argentina del Muelle Comandante «Luis Piedra Buena».
La licitación fue convocada por el gobierno provincial, a través de la Dirección General de Infraestructura Portuaria, dependiente de la Subsecretaria de Obras Públicas de la Secretaría de Infraestructura , Planeamiento y Servicios Públicos.
El presupuesto oficial para la adquisición de diecisiete defensas asciende a la suma de 600.000 pesos, siendo el plazo de entrega de 60 días corridos.ANTECEDENTES
Dentro de la obra de remodelación y ampliación del Muelle Comandante «Luis Piedra Buena» que actualmente se encuentra en ejecución, se preveía la rehabilitación del Sector «C», sector operativo del antiguo y legendario muelle Piedra Buena.
La solución que finalmente se adoptó para este sector permitió generar seis sitios de atraque que, originalmente no estaban contemplados en el proyecto.
Por otro lado, sobre el lado sur del nuevo viaducto se materializaron dos nuevos sitios de atraque, destinados a embarcaciones de la Prefectura Naval Argentina, mientras que sobre el lado norte de dicho viaducto se generó una estructura reservada para embarcaciones de la Armada Argentina.
De este modo, la Provincia pudo dar respuesta a las necesidades y requerimientos que fueran oportunamente emanados de esas dos Fuerzas.
Una vez llevadas a cabo las obras y para que las mismas puedan ponerse en funcionamiento, para protección de las instalaciones y las embarcaciones, es imprescindible dotar a los ocho sitios antes mencionados, de un sistema de defensas.
Por tal motivo la Provincia, a través de la Dirección General de Infraestructura, Planeamiento y Servicios Públicos ha efectuado el correspondiente llamado a licitación pública.[Anonymously Posted by: ‘An%f3nimo’]
agosto 9, 2006 a las 4:43 am #6519Anónimo
InvitadoHonorable Legislatura
de la Provincia del Chubut
B. Mitre 550- (9103) Rawson-ChubutPUERTO TURÍSTICO – DEPORTIVO Y PESQUERO DE â PUERTO LOBOS â
FUNDAMENTOS
Mediante este nuevo proyecto intentamos mejorar el anterior que hemos presentado en el año 2005, denominado creación de PUERTO LOBOS, referido al tema de mas obras portuarias para la Provincia del Chubut.
Tal modificación se hace en razón de la ampliación y potenciación de sus posibilidades, con la visión de realizar un nuevo convenio del GOLFO SAN MATIAS.
Es obligación del Estado provincial, promover el desarrollo económico incentivando la explotación de los recursos naturales existentes; en este caso con la creación de un NUEVO PUERTO PESQUERO, como lo es Puerto Lobos en el Golfo San Matías.
La provincia del Chubut es base de operaciones de una de las mayores flotas pesqueras del país compuesta por buques de altura, media altura, costera y artesanal.
Cuenta también nuestra provincia con uno de los litorales marítimos más extensos, más bellos y más ricos. No obstante esta realidad, no tiene puertos, solo tiene muelles.Los mal llamados puertos que hoy existen son aquellos muelles construidos en otras épocas para llevarse ágilmente la lana sin elaborar a paises manufactureros. Podemos decir entonces, sin temor a equivocarnos que estos muelles fueron creados con el interés puesto en las riquezas de la tierra.
En cambio, lo que se esta proponiendo son puertos con abrigo, a construirse pensando en la riqueza que hay dentro del mar.A partir de estas concepciones las instalaciones portuarias resultan funcional y estructuralmente distintas.
Los buques de transporte, son visitantes, de muy poco tiempo, en cualquier lugar del mundo, mientras que los que extraen riquezas del nuestro mar, deben encontrar en el puerto el lugar seguro de permanencia en operaciones de carga, descarga y alistamiento o cuando no están en actividad. Todo ello, con el menor riesgo y costo operativo posible.
El golfo San Matías, abandonado desde siempre y perteneciente a la Provincia del Chubut, en alrededor de un 38% de su superficie, alberga cerca de sesenta (60) especies ictícolas aptas para comercializar.Además es imperiosa la celebración de un tratado interprovincial con la Provincia de Río Negro (similar al acuerdo del Golfo San Jorge con la Provincia de Santa Cruz) a los fines de la administración conjunta de tan importante espacio marino que permanece sin la debida atención acerca de sus recursos pesqueros; situación que no esta a la altura de su importantísimo potencial geoestratégico y económico.
Además de las cuestiones político económicas que hemos señalado existe una demanda de la propia Naturaleza, pues como ya es ampliamente sabido el ecosistema del Golfo San Matías está amenazado por la invasión de dos especies exóticas, una animal y la otra vegetal; La Ostra japonesa (crassostrea gigas) y el alga Undaria (Undaria pinnatifida). El plan de manejo para evitar la alteración irremediable del ecosistema debe ser elaborado y ejecutado por las dos administraciones con jurisdicción en el mismo: Río Negro y Chubut.
La obra posibilitara también accesos terrestres, ferroviarios y la disponibilidad de operatorias portuarias seguras y adecuadas para el movimiento de embarcaciones menores, deportivas y pesqueras que cumplan el ciclo de captura y transporte; además actuando de acuerdo a la Ley Nº 3.755, en su Art. 4ª sobre el Régimen de Habilitación de Puertos, esta Cámara Legislativa se encuentra facultada para la creación de instalaciones portuarias a través de una Ley.
Honorable Legislatura
de la Provincia del Chubut
B. Mitre 550- (9103) Rawson-ChubutLA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DEL CHUBUT
SANCIONA CON FUERZA DE LEY:
Articulo Nº 1: créase en el Golfo San Matías, zona Puerto Lobos, a partir del inicio de las coordenadas Lat. 42º 00â 00ââ Sur, las instalaciones del Puerto Turístico – Deportivo y Pesquero de âPUERTO LOBOSâ.
Articulo Nº 2: La Secretaria de Pesca de la Provincia, informará al público en general, y a la secretaria de infraestructura en particular, sobre las características del caladero y de la flota a operar.
Articulo Nº 3: Encomiéndese a la Secretaria de infraestructura de planeamiento y servicios públicos a realizar en un plazo no mayor a seis (6) meses un proyecto de las obras a realizar, considerando el informe especifico de la secretaria de pesca y las características técnicas del anexo I presentado.
Articulo Nº 4: Fíjese la partida presupuestaria para la realización del proyecto Puerto Turístico – Deportivo y Pesquero de âPUERTO LOBOSâ, para el año 2007.
Articulo Nº 5: se habilitaran embarcaciones de transporte de pasajeros, que operen desde PUERTO LOBOS, para avistajes de ballenas y demás fauna marina, en el Golfo San Matías y San José.
Articulo Nº 6: Previo al comienzo de la obra portuaria en el Puerto Turístico – Deportivo y Pesquero de âPUERTO LOBOSâ; El Poder Ejecutivo celebrara un TRATADO INTERPROVINCIAL con la Provincia de Río Negro (similar al acuerdo del Golfo San Jorge con la Provincia de Santa Cruz) a los fines de la administración conjunta del espacio marino, a los efectos de:
a) – preservar, el medioambiente y el ecosistema marino evitando su contaminación y alteración por la intromisión de especies exóticas animales y vegetales.
b) – Administrar en forma conjunta el recurso pesquero compuesto por las especies migratorias.Articulo Nº 7: De forma.
[Anonymously Posted by: ‘CARLOS’]
agosto 9, 2006 a las 4:46 am #6518Anónimo
InvitadoHonorable Legislatura
De la Provincia del Chubut
B. Mitre 550- (9103) Rawson-ChubutFUNDAMENTOS
Los puertos de la Provincia deben aumentar su eficiencia global, ya que son un servicio publico y por lo tanto deben estar al servicio de la economía general de la Provincia, los puertos son lugares donde se transfieren cargas ya que son un instrumento de Comercio Nacional, los puertos son también la rada, el canal de acceso y los muelles.
Avanzar en un programa de desarrollo sustentable, significa contemplar la creación de mas fuentes de trabajo, preservando el medio ambiente, ejerciendo una real soberanía al crear nuevos poblados entre las grandes distancias costeras, desde Puerto Lobos hasta el puerto de Comodoro Rivadavia; para que los objetivos sociales y económicos sean inmediatos para los futuros habitantes de las zonas ribereñas, y considerando, que, la Provincia del Chubut no cuenta con puertos suficientes, para una alternativa de desembarque de los recursos marinos capturados en el extenso mar territorial, con el consecuente resultado que hace a la seguridad de la vida humana en el mar y a la economía de toda la actividad pesquera. Que se continuaría afianzando el desarrollo de los intereses marítimos como factor preponderante de la actividad productiva Provincial, sin alterar la cantidad de autorizaciones de pesca, y reafirmar la presencia de la Provincia de Chubut en la actividad pesquera del Mar Argentino, tratando de incentivar, a través de ello, la incorporación de pequeñas y medianas industrias en tierra, que elaboren el âpescado frescoâ. La Provincia del Chubut, no cuenta con puertos que permitan lograr accesos â refugios, para los pesqueros, entre las distancias de Pto. LOBOS, a COMODORO RIVADAVIA por las adversas condiciones meteorológicas que sufren las tripulaciones de las embarcaciones pesqueras.
Se desarrollara una presencia estable, controlable en cantidad de buques, pesqueros fresqueros costeros, de altura y artesanales, sin aumentar los permisos de pesca actuales, con el progresivo alejamiento de los buques factorías hacia los limites de su adecuado porte, y con la mayor presencia de âbuques fresquerosâ en las zonas de pesca que posee la provincia.
Es de imperiosa necesidad atender los reclamos populares sobre la creación de fuentes de trabajo que dignifiquen a los habitantes chubutenses, y que a su vez sean perdurables en el tiempo; la desocupación y concentración de la población de la provincia, en las mas importantes ciudades portuarias y en especial en el Valle, son un fenómeno que están generando marginalidad y pobreza en los sectores mas vulnerables de la sociedad, similar a las condiciones de vida que se vive en los anillos de miseria de los conurbanos de las mas grandes ciudades argentinas.
Como remedio a este perjudicial proceso, se propone una alternativa a la marginalidad y la pobreza, consistente en la generación e implementación de políticas orientadas a atraer a la gente, que tenga necesidades o ansias de superación, hacia determinados lugares ofreciéndoles, desde el Estado, posibilidades reales de vivir dignamente, con trabajo genuino y esperanzas de progreso, con planificación para los futuros asentamientos poblacionales, respetando las características de uso de las reservas naturales ya delimitadas.
Entre las políticas posibles, proponemos como óptima, la creación de Muelles Pesqueros en el litoral marítimo provincial, previo a la confección de un plan de manejo aprobado por la Provincia del Chubut, porque, a razón de las explicaciones dadas al principio, es la manera mas rápida, económica y sobre todo genuina de poblar. Siendo de público conocimiento la problemática que afronta la actividad pesquera, es obligación del estado ofrecer alternativas y nuevos modelos pesqueros para el desarrollo económico, con la creación de nuevos muelles pesqueros, en el extenso litoral marítimo de la provincia que a su vez tendrán una importante incidencia económica en los habitantes de las ciudades cercanas debido a las exportaciones.
La obra posibilitara también accesos terrestres desde la ruta Nacional tres (3) y de la ruta Provincial (1) uno entre Rawson, Camarones y Comodoro Rivadavia; posibles redes ferroviarios y la disponibilidad de operatorias portuarias seguras y adecuadas para el movimiento de embarcaciones menores, deportivas, y, pesqueras fresqueras: artesanales, costeras, y de altura, que cumplan el ciclo: de, captura â transporte â producción â venta mercado interno â exportación desde los puertos de Comodoro Rivadavia y Puerto Madryn.
Que la pesca artesanal y la maricultura promoverá el turismo, generando una âruta de sabores de pescados y mariscosâ, a través de los puertos que construirán en la Provincia.
Que actuando de acuerdo a la Ley Provincial Nº 3.755, en su Art. 4ª sobre el Régimen de Habilitación de Puertos, esta Cámara Legislativa se encuentra facultada para la creación de instalaciones portuarias a través de un proyecto de Ley.
Honorable Legislatura
Del la Provincia del Chubut
B. Mitre 550- (9103) Rawson-ChubutLA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DEL CHUBUT
SANCIONA CON FUERZA DE LEY:
Art. 1: Créase en las costas del Mar Argentino, a determinar entre las coordenadas PUNTA DELFIN Latitud 43º 32â 40ââ Sur – Longitud 65º 09â 52ââ Oeste y FARO PUNTA LOBOS Latitud 43º 47â 44ââ Sur – Longitud 65º 18â 23ââOeste.; el MUELLE PESQUERO denominado â ISLA ESCONDIDAâ.
Art. 2: Créase en las costas del Mar Argentino, a determinar en proximidades de las coordenadas Latitud 44º 20â 11ââ Sur – Longitud 65º 14â 21ââOeste, el MUELLE PESQUERO denominado â CABO RASO â.
Art. 3: Créase en las costas del Mar Argentino, a determinar en proximidades de las coordenadas Latitud 44º 31â 00ââ Sur – Longitud 65º 21â 00ââOeste, el MUELLE PESQUERO denominado â PUERTO SANTA ELENAâ.
Art. 4: Créase en las costas del Mar Argentino, a determinar en proximidades de las coordenadas CABO DOS BAHIAS Latitud 44º 56â 50ââ Sur – Longitud 65º 31â 20ââOeste. y BAHIA MELO Latitud 45º 02â 00ââ Sur – Longitud 65º 53â 20ââ Oeste; el MUELLE PESQUERO denominado â BAHIA MELO â.
Art. 5: Créase en las costas del Mar Argentino, en proximidades de las coordenadas Latitud 45º 08â 00ââ Sur – Longitud 66º 31â 33ââOeste; el MUELLE PESQUERO denominado â BAHIA BUSTAMANTE â.
Art. 6: Encomiéndese, a la Secretaria de infraestructura planeamiento y servicios públicos y al Ministerio de la producción, a través de sus áreas a estudiar, determinar y construir nuevas zonas portuarias con Muelles pesqueros en el litoral marítimo de la Pcia del Chubut.
Art. 7: Encomiéndese al Ministerio de la producción y Secretaria de infraestructura de planeamiento y servicios públicos a realizar en un plazo no mayor a un (1) año de promulgada la presente ley, un proyecto de las obras a realizar, que se describen en los artículos Nº 1,2,3,4,5 y 6 determinando su justa ubicación y, considerando las características técnicas del anexo I.
Art. 8: El proyecto a realizar deberá contar con la participación de la Secretaria de Pesca de la provincia, quien informará sobre las características de la flota a operar y las necesidades de la misma.
Art. 9: Fíjese la partida presupuestaria para la realización del proyecto, para el estudio de impacto ambiental, y para la obra MUELLES â ISLA ESCONDIDA; CABO RASO; PUERTO SANTA ELENA; BAHIA MELO Y BAHIA BUSTAMANTE, y los que se determinaran en el Art. 6 â para el año 2006.
Art. 10: Constrúyase las rutas y los caminos de accesos, a través Secretaria de infraestructura de planeamiento y servicios públicos, para concretar el pavimento a la ruta Provincial Nª (1) uno entre Puerto Lobos – Puerto Madryn â Puerto Rawson – Bahía Camarones – Comodoro Rivadavia, con accesos a cada uno de los puertos que se describen en los artículos Nº 1,2,3,4,5,6 de la presente ley.
Art. 11: Efectúense a través de la autoridad de aplicación los proyectos y las obras para concretar las redes de energía, gas y agua a cada uno de los muelles que se describen en los artículos Nº 1,2,3,4,5, 6 de la presente ley.
Art. 12: Con la creación de los Muelles pesqueros se establecerá la zona de pesca exclusiva, para la flota de pesca artesanal de tres (3) millas desde la línea de mas baja marea de la costa hacia el mar.
Art. 13: De forma.
[Anonymously Posted by: ‘Carlos’]
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.