Inicio › Foros › Foros de discusión › Ecología › Energía Eólica › PROYECTO HIDROGENO II
- Este debate tiene 1 respuesta, 2 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 18 años, 8 meses por
Anónimo.
-
AutorEntradas
-
agosto 9, 2006 a las 4:58 am #7728
Anónimo
InvitadoHonorable Legislatura
de la Provincia del Chubut
B. Mitre 550- (9103) Rawson-ChubutCREACIÓN DE LA SUBSECRETARÍA
DEL HIDRÓGENO Y ENERGIAS RENOVABLESFUNDAMENTOS
Mediante este proyecto legislativo se intenta unificar el anterior que he presentado denominado creación de la SECRETARÍA DEL HIDRÓGENO, con los de organismos de gobierno, referido al tema del Hidrógeno y Energías Alternativas.
Tal unificación se hace en razón de economía legislativa sin alteraciones sustanciales y aún mas, ampliando y potenciando sus posibilidades, con la creación de organismos de gobierno que abarquen toda esta problemática, ya sea ejecutiva de investigación y financiamiento; en materia de hidrógeno y energías renovables: eólica, solar, geotérmica, biomasa, biocombustibles, hidráulica, mareomotriz, tecnología de celdas de combustibles, y almacenamiento de la energía.
El objeto de la presente se encuentra centrado en la posibilidad de alcanzar el desarrollo tecnológico para el uso del hidrógeno como fuente de energía, a través de la investigación, la formación de recursos humanos especializados, y la producción de elementos, servicios y aplicaciones comerciales, para el logro de una industria del hidrógeno, apoyada prioritariamente en los recursos naturales y humanos de la Provincia del Chubut. Asimismo también constituye parte del objeto la generación de trabajo local y cooperación internacional; con la esencia de Producir Hidrógeno a partir de energía eolica, para abastecer y poder sustituir combustibles contaminantes derivados del petróleo.
Existen experiencias relacionadas con la producción de esta energía alternativa. Por ejemplo en la vecina Provincia de Santa Cruz, en la comunidad de Koluel Kaike, de 200 habitantes, a partir de una tecnología que combina la energía del viento y del hidrógeno. en la cual el ingeniero Juan Carlos BOLCICH, presidente de la Asociación Argentina del Hidrógeno, es promotor de este proyecto.
La Planta de Generación de Hidrógeno se ubica a 23 kilómetros de Koluel Kaike, en Pico Truncado, provincia de Santa Cruz. El objetivo de la planta de Pico Truncado es producir hidrógeno bajo todas las normas de seguridad, probarlo como generador de energía para equipos electrógenos, vehículos, cocinas y maquinas industriales, y evaluar los costos de su utilización masiva. Asimismo, el laboratorio optimizará cada etapa de la producción, experimentará el manejo del combustible con fines de almacenamiento y transporte, y formará personal especializado en esta técnica y en la fabricación de sus insumos. El proyecto también busca difundir la utilidad del hidrógeno.
La Patagonia tiene un extraordinario potencial de energía eólica debido a sus vientos fuertes y constantes. Con esa potencia, los aerogeneradores de la Planta de Generación producen electricidad que alimenta un electrolizador.
Mediante electrólisis, se rompen las moléculas de agua y se obtiene hidrógeno y oxígeno. Este procedimiento permite el almacenamiento de hidrógeno, ya probado como combustible de motores.
El hidrógeno podrá sustituir al petróleo, los combustibles fósiles contaminan, son caros y se acaban, este será inagotable. La energía producida con hidrogeno podría estar incluida en lo que son â Mecanismos de Desarrollo Limpio â, destinado a tecnologías que no emitan gases que recalientan la atmósfera. en el 2010 se podría prescindir de los combustibles fósiles.
El hidrógeno es el elemento más simple y abundante en la naturaleza, y su combustión es totalmente limpia; El problema es que no se lo encuentra aislado, y su producción, mediante electrólisis, requiere gasto de energía extra; el estudio profundo está en la energía que se utilice para producirlo, se cree que la combinación con energía eólica resulta ideal. El aumento del precio del crudo y el virtual agotamiento de las reservas están generando un contexto en el cual la energía eólica será más competitiva.
Como datos ilustrativos y para destacar mencionamos que el Sr. JUAN CARLOS BOLCICH es presidente de la Asociación Argentina del Hidrógeno y Director del proyecto en PICO TRUNCADO, PCIA, DE SANTA CRUZ. El hidrógeno fue descubierto por Enrique Cavendish en 1776. En Alemania y Japón ya existen estaciones de servicio que lo expenden. La BMW, Mercedes-Benz, Daimler Chrysler y la Ford ya han desarrollado prototipos de autos con motores a hidrógeno. Uno de estos prototipos desarrolla una velocidad de 145 kilómetros por hora y puede recorrer hasta 450 kilómetros sin reponer el tanque.Honorable Legislatura
de la Provincia del Chubut
B. Mitre 550- (9103) Rawson-ChubutLA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE CHUBUT
SANCIONA CON FUERZA DE LEY
ARTÍCULO 1º.- Autorizase al Poder Ejecutivo Provincial, a través de la Secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos, a disponer de las partidas presupuestarias en el año 2007 a los fines de aplicación de la presente ley, para la creación de los organismos que a continuación se definen:
– SUBSECRETARÍA DEL HIDRÓGENO Y ENERGÍAS RENOVABLES de la Provincia de Chubut.-
– INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL HIDRÓGENO Y ENERGÍAS RENOVABLES de la Provincia de Chubut, como ente descentralizado con autonomía financiera y administrativa.-
– PROGRAMA PROVINCIAL DEL HIDRÓGENO Y ENERGÍAS RENOVABLES de la Provincia de Chubut.-
Los organismos creados por el presente artículo, ajustaran su ordenamiento administrativo a la reglamentación al efecto se dicte.
ARTÍCULO 2º.- Son funciones de la Subsecretaria del Hidrógeno y Energías Renovables, entender en todo lo relacionado con la aplicación de las energías renovables en el ámbito provincial, nacional e internacional. Coordinará los distintos programas provinciales en materia de hidrógeno y energías renovables: eólica, solar, geotérmica, biomasa, biocombustibles, hidráulica, mareomotriz, tecnología de celdas de combustibles, y almacenamiento de la energía. Reglamentará, Autorizará y Controlará los proyectos, montajes, operaciones, gestiones y mantenimiento de sistemas de hidrógeno y energías renovables en el ámbito provincial. Brindará asesoramiento técnico especializado a las otras provincias y a la Secretaría de Energía de la Nación. Incorporara el actual proyecto Eolo Chubut con su estructura, personal y presupuesto.ARTÍCULO 3º.- Son funciones del Instituto de Investigación y Desarrollo del Hidrógeno y Energías Renovables, todo lo concerniente a la investigación y desarrollo del hidrógeno y energías renovables. Estudiará las innovaciones tecnológicas a implementar en territorio provincial. Realizará investigaciones conducentes a determinar las posibilidades de aplicación del hidrógeno y las energías renovables y las acciones necesarias para su materialización. Se encargará de tareas de educación formal e informal, comunicación social, difusión y capacitación de profesionales y técnicos. Realizará lo concerniente a Evaluaciones de Impacto Ambiental. Tendrá su sede en la ciudad de Puerto Madryn. Podrá crear Centros de Experimentación Regionales bajo su dependencia. Incorporara el actual proyecto del Centro Regional de Energía Eolica de Chubut con su estructura, personal y presupuesto.
ARTÍCULO 4º.- El Programa Provincial del Hidrógeno y Energías Renovables, es un régimen de promoción y desarrollo de inversiones, y consistirá en la asignación de recursos económicos a través de subsidios provinciales y créditos del Banco del Chubut SA, monto que determinara la Subsecretaría del Hidrógeno y Energías Renovables y estará destinado a personas físicas y/o jurídicas que se dediquen principal o accesoriamente a la producción de componentes, servicios y aplicaciones comerciales, para el logro de una industria del hidrógeno, apoyada prioritariamente en los recursos naturales y humanos de la Provincia.¬
ARTÍCULO 5º.- El Poder Ejecutivo a través de la Secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos designará al Subsecretario del Hidrógeno y Energías Renovables, al Director General del Instituto de Investigación y Desarrollo del Hidrógeno y Energías Renovables, y al Director del Programa Provincial del Hidrógeno y Energías Renovables, quienes deberán presentarle en un plazo de treinta (30) días desde el inicio de sus funciones, un proyecto de organización y funcionamiento de estos organismos, que incluya: Misiones, Funciones, Organigrama funcional, espacio físico y proyecto de obras.ARTÍCULO 6º.- El Instituto de Investigación y Desarrollo del Hidrógeno y Energías Renovables contemplara un estatuto que contemple el plan provincial, el presupuesto anual el escalafón del personal, nombramiento de personal jerárquico profesional, técnico administrativo y de apoyo, elaborara el reglamento interno, podrá firmar convenios, comprar bienes muebles e inmuebles y podrá adquirir empréstitos a nombre del instituto.
ARTÍCULO 7º.- Las actividades de obtención, almacenaje, transporte y consumo de las energías renovables en el territorio provincial, podrán ser ejercidas por cualquier persona física o jurídica con habilitación previa de la autoridad de aplicación y con sujeción a las normas legales y reglamentarias que al efecto se dicten, sean estas nacionales o provinciales.¬
ARTÍCULO 8º.- Los proyectos aprobados por el órgano competente tendrán la exención de las cargas tributarias que a sus efectos establezca la reglamentación, por el término de quince (15) años. Gozarán de estabilidad fiscal por el término de ocho (8) años, contados a partir de la fecha en que la Autoridad de Aplicación apruebe el estudio de factibilidad. La estabilidad fiscal consistirá en el no incremento de la carga tributaria.
ARTÍCULO 9º.- La venta de energía, considerada de excedente, podrá realizarse dentro y fuera de la provincia de Chubut.¬ Con la previa autorización de la Subsecretaría del Hidrógeno y Energías Renovables, y siempre que esté asegurado el abastecimiento local y regional a precio de mercado interno.ARTÍCULO 10º.- De forma.-
[Anonymously Posted by: ‘Carlos’]
agosto 9, 2006 a las 4:58 am #2886admin
SuperadministradorHonorable Legislatura
de la Provincia del Chubut
B. Mitre 550- (9103) Rawson-ChubutLEY DE FOMENTO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES
Dirección General de Energías Renovables
FUNDAMENTOS:
Mediante este proyecto se intenta que la provincia del Chubut tenga un organismo, donde se promueva, investigue y desarrollen de energías renovables. Al efecto en su momento se creó el Centro Regional de Energía Eólica (CREE) y proyecto Eolo Chubut.
Desde nuestra banca hemos presentado otros con anterioridad sobre el Hidrogeno y energías renovables, es nuestra intención aportar mas y mejores pensamientos a medida que los técnicos y colaboradores nos acercan otras propuestas, es así que, a los anteriores presentados podemos aportarles nuevas ideas para que sean consideradas por nuestros pares el la legislatura y por supuesto la opinión del poder ejecutivo que será de suma importancia.
Las modificaciones a los proyectos anteriores que hemos presentado, denominados: creación de la SUBSECRETARÍA DEL HIDRÓGENO Y ENERGIAS RENOVABLES y la SECRETARÍA DEL HIDRÓGENO, con los de organismos de gobierno, referido al tema del Hidrógeno y Energías Alternativas; se hacen en razón de mejora legislativa sin alteraciones sustanciales y, ampliando sus posibilidades, con la creación de organismos de gobierno que abarquen toda la tarea ejecutiva de investigación y financiamiento; en materia de energías renovables: eólica, solar, geotérmica, biomasa, biocombustibles, hidráulica, mareomotriz, tecnología de celdas de combustibles, y almacenamiento de la energía.La oferta energética primaria de nuestro país, está compuesta de la siguiente manera:
petróleo 39 %, gas natural 47 %, carbón mineral 1 %, hidroelectricidad 6 %, biomasa 5 %.
Para nuestra provincia estos valores de la matriz energética se traducen en:
-a) hidroelectricidad: 360 MW Futaleufú, 44 MW Hidroeléctrica Ameghino, y
-b) gas natural 345 MW Central Térmica Patagonia, Electropatagonia S.A., Energía del Sur S.A., Y Los Perales.
Del componente de hidroelectricidad, que se genera, gran parte de ella (240 MW) es para el consumo de la planta de aluminio, Aluar S.A.Se requiere reducir la dependencia de las fuentes energéticas no renovables, e incrementar el uso de los recursos propios y renovables, para garantizar la seguridad y sustentabilidad del suministro energético.
Los componentes de la matriz energética del mundo tienen dos características que ya son críticas en el presente y se agravarán en el futuro inmediato: -1) el agotamiento de los hidrocarburos, y -2) el fuerte efecto que producen en la contaminación del ambiente.
Por ello, es necesario fomentar un desarrollo tecnológico que posibilite el despliegue de las energías renovables, que además no son contaminantes. Es obligatorio complementar y sustituir gradualmente la composición de la actual matriz energética, camino en el que ya se encuentran los países más desarrollados a sabiendas de una futura crisis de hidrocarburos en el mediano plazo.
Es una fuente de generación de empleo. Según la Asociación Europea de Energía Eólica, por cada MW de energía eólica instalada se genera de 15 a 19 empleos por año, y en mercados más intensivos esta relación podría duplicarse.De instalarse una capacidad eólica de 3.000 MW en la Argentina, como se espera para el año 2013, se generarían 45.000 empleos por año.
Las condiciones naturales del entorno de nuestra provincia, con vientos sostenidos y de grandes velocidades, fuentes importantes de agua dulce, grandes extensiones de tierra con poco valor agregado, cursos de agua abundantes, han provocado el interés de la comunidad mundial en nuestros recursos renovables.
Por todo esto es esencial promover un fuerte impulso a todas las investigaciones y emprendimientos que en materia de fuentes alternativas de energía se han desarrollado en el país hace largo tiempo.
Es necesario que la provincia del Chubut tenga un organismo o dependencia, donde se promueva, investigue y desarrollen estos proyectos. Al efecto se creó el Centro Regional de Energía Eólica (CREE) y proyecto Eolo Chubut.Existe gran interés en el sector privado, pero no existe un marco legal apropiado para el desarrollo de ambos proyectos.
A través del presente proyecto, se propone establecer en la provincia de Chubut un Polo de Desarrollo de las Energías Renovables, bajo la órbita de la Secretaría de Infraestructura, Planeamiento y Servicios Públicos, como ámbito de integración y trabajo con el sector privado.
Dentro del mismo Polo se podría conformar una empresa mixta entre Estado y privadas, a fin de desarrollar proyectos conjuntos de estudios de prefactibilidad, factibilidad técnica económica, de generación y comercialización de energía provenientes de fuentes renovables.
Teniendo en cuenta, que recientemente mediante el Decreto 557/06 se procedió a la creación de la Dirección General de Energías Renovables.
Honorable Legislatura
de la Provincia del Chubut
B. Mitre 550- (9103) Rawson-ChubutLa Legislatura de la Provincia del Chubut Sanciona con fuerza de Ley
ARTÍCULO 1º: Se crea la Dirección General de Energías Renovables, dependiente de la Subsecretaría de Servicios Públicos, de la Secretaría de Infraestructura, Planeamiento y Servicios Públicos.
ARTÍCULO 2º: Funciones: -a) Prestar servicios técnicos, científicos, tecnológicos y de capacitación de recursos humanos especializados, cuya función principal será la de intervenir en todo lo relacionado con la aplicación de las energías renovables en el ámbito provincial, nacional e internacional.
-b) Coordinar los distintos programas provinciales en materia de energías Renovables, que existan en la actualidad, o se presenten en el futuro, como pueden ser: eólica, solar, geotérmica, biomasa, hidrógeno y conservación de la energía.
-c) Operar y mantener por orden de la provincia o por contratos a terceros tanto en proyectos híbridos como en proyectos eólicos.
-d) Llevar adelante la concesión del mercado eléctrico rural disperso de la provincia del Chubut.
-e) Concentrar y difundir el conocimiento tecnológico desarrollado en materia de energías renovables.
-f) Realizar estudios conducentes a determinar las posibilidades de aplicación de las energías renovables y las acciones necesarias para su materialización.
-g) Impulsar los planes de acción para el desarrollo de las distintas provincias y a la Secretaría de Energía de la Nación.
-h) Mantener relaciones fluidas de información y metodología con miembros de la comunidad científica y tecnológica local, nacional e internacional.
-i) Organizar sistemas de capacitación de profesionales y técnicos en las distintas disciplinas que hacen a las energías renovables.
-j) Hacerse cargo de la concesión de la instalación, operación y mantenimiento de aerogeneradores de baja potencia destinados al mercado rural disperso.
-k) Firmar contratos para trabajarlos de consultoría como de operación y mantenimiento que ejecuten tanto el C.R.E.E. como Eolo Chubut.
-l) las demás funciones que por vía de reglamentación le permitan el normal desarrollo de sus actividadesARTÍCULO 3º: Se facilitaran los medios científicos y tecnológicos que permitan incrementar la contribución de estas fuentes energéticas de forma eficiente y competitiva para progresar en su integración en el sistema energético nacional.
ARTÍCULO 4º: Se impulsará un programa de incentivo que incremente la competitividad de la industria nacional de fabricación de sistemas de generación energética a partir de las fuentes renovables, en el mercado global.
ARTÍCULO 5º: Se crea un fondo específico para el desarrollo de planes de recalificación laboral, de forma de capacitar personal para la operación de las futuras industrias relacionadas con las energías renovables.
ARTÍCULO 6º: APLÍCASE a partir de la presente Ley el Régimen de la Convención Colectiva de trabajo Nº 37/65 y sus modificatorias al Personal de la Dirección General de Energía Renovable.
ARTÍCULO 7º: Se crea el Polo de Desarrollo de las Energías Renovables, en el sitio de la provincia a proponer por la Dirección General de Energías Renovables. Contará con terrenos e infraestructuras (servicios, comunicación, centros de investigación, etc.), para el asentamiento de las industrias relacionadas con las energías renovables. Su directorio estará integrado por un Director propuesto por el Poder Ejecutivo provincial y representantes del sector privado. La reglamentación será elevada a los sesenta (60) días de promulgada la ley de creación. El gerenciamiento lo realizará personal designado por la Subsecretaría de Servicios Públicos.
ARTÍCULO 8º: El Ministerio de la Producción podrá participar en la elaboración de los programas a llevar a cabo por la Dirección General de Energías Renovables, para el desarrollo de la fabricación de los componentes locales de los diversos sistemas de generación de energías renovables.
ARTÍCULO 9º: Se crea el Programa Provincial de Promoción y Desarrollo de las Energías Renovables, con el propósito de lograr el desarrollo tecnológico para el establecimiento a nivel provincial de la industria asociada a estas fuentes de energía y su crecimiento ulterior a través de la investigación, formación de recursos humanos especializados, la producción de bienes y servicios y aplicaciones industriales.
ARTÍCULO 10º: La Secretaria de Infraestructura, Planeamiento y Servicios Públicos, deberá proponer al Poder Ejecutivo en un plazo de 90 días, un programa quinquenal de desarrollo de las energías renovables asociado no sólo a la generación limpia , sino a la generación de puestos de trabajos y de equipamiento con fuerte componente local.
ARTÍCULO 11º: Se crea el Fondo Provincial de fomento de las Energías Renovables. La finalidad de este Fondo es financiar los planes del Programa de Promoción y Desarrollo de las Energías Renovables. Se integra con:
1- La partida del presupuesto de la Administración Provincial destinada específicamente;
2- Los generados con su actividad, legados y donaciones; y
3- Por préstamos, subsidios, o ayudas económicas de organismos e instituciones nacionales o internacionales, públicas o privadas.ARTÍCULO 12º: De forma.
[Anonymously Posted by: ‘Carlos’]
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.