Inicio › Foros › Foros de discusión › Puerto Madryn › Puerto Madryn › MAS SOBRE CALLES ROCA, Y OSVALDO BAYER
- Este debate tiene 26 respuestas, 3 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 12 años, 1 mes por
Anónimo.
-
AutorEntradas
-
julio 8, 2009 a las 2:34 am #10362
Anónimo
InvitadoEL CAPITÁN SOLANO: EJEMPLO DE LEALTAD EN LOS LIBROS ESCOLARES
Fragmento extraido de un texto destinado a la enseñanza escolar, cuyos objetivos son inculcar a los niños elevados valores de moral, ética y nobleza. La anédota, de altísimo valor didáctico y formativo, demuestra claramente las inusuales virtudes con que se hallaba dotado el capitán Rufino Solano.-Nelson, Ernesto. Moral y civismo. Libro primero. Para 2º y 3º grados, Pág. 56. Edición 2º, Publicado por A. Kapelusz y cía., Buenos Aires, 1937.-
20. Lealtad con los indios. El capitán Rufino Solano, gracias a la lealtad que había demostrado en su trato con los indios, era depositario de la confianza de éstos.
Cuando el cacique Calfucurá cayó prisionero del Ejército Nacional en Puán, el capitán Solano se encontró con una patrulla de indios que iba al mando del hijo de un cacique. Le confesaron que iban a apresar a los soldados que pudieran, a fin de llevarlos como cautivos y tenerlos como rehenes para conseguir la libertad de Cafulcurá.
Solano logró disuadirlos de su intento, dándoles su palabra de honor de que él obtendría la libertad del cacique prisionero.
De regreso a Buenos Aires, Solano expuso la situación, pidiendo que se le ayudara a cumplir la palabra que le había dado al enemigo.
Felizmente su conducta fue aprobada, fue ascendido y se le confiaron los prisioneros para que él mismo los llevara a los toldos.
Esta anécdota muestra igualmente, que los indios aun siendo salvajes, creían en la lealtad de los demás. Y que el que cree en la lealtad de los otros no puede ser sino leal él mismo cuando llega el caso.
1. No inspira confianza el que no la demuestra.- Mme. Riccobini.
2. Un hombre ya es digno cuando se sabe que se puede fiar en él.- Samuel Smiles.octubre 25, 2009 a las 12:14 am #11080Arbolito
ParticipanteEs muy cierto mucho de lo que decis pero no es del todo cierto. Yo soy parte de este pais, y no me considero bananero, ni panqueque. Estoy seguro que hay gente que pelea por no ser panqueque, pero no estan en la tele ni en los programas de Tinelli. Por mas buen contexto que le hagas…. es triste leer Pobre Roca. piedrabuena00@hotmail.com
octubre 25, 2009 a las 12:20 am #11081Arbolito
ParticipanteLos primeros dias de Noviembre estara Don Osvaldo bayer por Madryn, piedrabuena00@hotmail.com
abril 19, 2011 a las 8:38 pm #13860Anónimo
InvitadoFUNDAMENTOS
Se proponen las jornadas de reflexión, discusión y elaboración de propuestas para difundir la revalorizacion de la nomenclatura pública. La discusión histórica e ideológica instalada en la comunidad sobre la figura de Julio Argentino Roca, amerita el análisis y toma de decisiones, en lo relativo a la actual nomenclatura pública de calles, avenidas paseos y plazas en las localidades de nuestra provincia. Un número importante de personas en toda la Argentina, se han expresado a favor de iniciativas tendientes a discutir la permanencia en la nomenclatura pública, de nombres de personas que tienen en su pasado histórico, actuaciones públicas para revisar. Representantes de la comunidad mapuche tehuelche expresaron la necesidad de renombrar a la actual nomenclatura pública de Julio Argentino Roca en: honor a los “Pueblos Indígenas Argentinos”; a estas declaraciones se le han sumado públicamente, voces a favor por parte de varias organizaciones civiles y una gran parte de los habitantes de nuestra provincia, se han expresado a favor de iniciativas tendientes a debatir sobre la permanencia de la nomenclatura pública en referencia al “conquistador del desierto”; Militantes de la Juventud Peronista de Puerto Madryn de la agrupación política Chubut Para Todos, han elaborado el primer anteproyecto, para revisar la nomenclatura pública.
A ello debemos sumarle las charlas realizadas por el reconocido historiador y pensador del campo nacional y popular, Osvaldo Bayer, quien lleva adelante una campaña cultural en el territorio nacional, disertando sobre las prácticas criminales y consecuencias de la denominada “campaña del desierto”. En ese sentido el prestigioso historiador dice: “…No hay lucha en vano. La comisión municipal de la localidad de El Huecú, en la zona del Neuquén, llamada Puelmapu, decidió lo que tanto pidieron los originarios mapuches después de más de un siglo y medio de trágica tristeza. Hizo borrar de su avenida principal el nombre del jefe de los conquistadores que vinieron con el Remington y se quedaron con la tierra. Sí, en esa Patagonia de vientos, nieves y leyendas, todo pasó a llamarse Roca y Perito Moreno. Todo. Calles, ciudades, lagos, valles. Y con un coraje civil que contrasta con el guardar silencio y agachar la cabeza de los gobernantes y sus allegados de siempre, “la Comisión Municipal de El Huecú” decidió, como decimos, decirles basta a los dueños de la tierra y eliminar el nombre de general Julio Argentino Roca de la avenida principal…”
La mencionada expedición llevada a cabo por el General Roca significo para los “Pueblos Indígenas Argentinos” la desaparición forzosa de familias completas, su historia, costumbres y cultura centenarias. Las practicas lesivas de los derechos humanos, por parte de Roca y sus seguidores, fueron el ejemplo más detestable, con prácticas genocidas, torturas y crímenes sobre la base de la impunidad del estado.
En un articulo publicado en el diario Pagina 12 con fecha Sábado, 12 de mayo de 2007, Osvaldo Bayer menciona un proyecto presentado en la Legislatura del Chubut y dijo “…por eso hemos saludado el proyecto del diputado patagónico Pascuariello por el cual propone el cambio de nombre de las plazas, calles y monumentos que lleven el nombre de teniente general Roca, y que en el futuro pasen a llamarse “Pueblos originarios”. Esto, por respeto a la mayoría de los argentinos, ya que de acuerdo con los estudios antropológicos el 56 por ciento de nuestros habitantes lleva sangre de esos pueblos que habitaron desde siempre estas tierras. Es un verdadero insulto que ese general, autor de la llamada “campaña del desierto”, sea honorificado de esa manera. Sabemos que esos honores se lo dieron quienes se beneficiaron con las tierras ocupadas por el ejército de ese general. Y el ejemplo de la dignidad va cundiendo. Honor a la Comisión Municipal de El Huecú, en Neuquén, que acaba de quitar el nombre de Roca a su avenida principal. De haber vivido don Atahualpa, hoy mismo hubiera viajado hasta El Huecú y en una esquina de la avenida recién bautizada con un nombre digno hubiera templado su guitarra y entonado Caminito del indio…”, expreso Osvaldo Bayer.
Nuestro país sanciono la Ley Nº 23.302 mediante el cual se declara de interés nacional la atención y apoyo a las comunidades indígenas existentes en el país, su defensa y desarrollo para su plena participación en el proceso socioeconómico y cultural de la Nación y creo el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas I.N.A.I. como entidad descentralizada con participación indígena. La semana del los Pueblos Indígenas en el mes de Abril forma parte del calendario del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).Esta semana fue adoptada por muchos países de América. El Día del Aborigen Americano, o Día Americano del Indio, se celebra cada año en conmemoración del Congreso Indigenista Interamericano que se reunió en México el 19 de abril de 1940.
En la CONSTITUCIÓN NACIONAL en el Artículo 75 Inciso 17 Dice que: Corresponde al Congreso Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los “pueblos indígenas argentinos”. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible, ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afectan. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones.
En nuestra CONSTITUCIÓN DE CHUBUT en el Articulo 34 Dice: La Provincia reivindica la asistencia de los “pueblos indígenas” en su territorio, garantizando el respeto de su identidad. Promueve medidas adecuadas para preservar y facilitar el desarrollo y la práctica de sus lenguas, asegurando el derecho a una educación bilingüe e intercultural. Se reconoce a las comunidades indígenas existentes en la Provincia: 1. La posesión y propiedad comunitaria sobre las tierras que tradicionalmente ocupan. El Estado puede regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano. Ninguna de ellas es enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos. 2. 2. La propiedad intelectual y el producido económico sobre los conocimientos teóricos y prácticos provenientes de sus tradiciones cuando son utilizados con fines de lucro. 3. 3.Su personería jurídica. 4. Conforme a la ley su participación en la gestión referida a los recursos naturales que se encuentran dentro de las tierras que ocupan y a los demás intereses que los afectan.Aunque en muchos casos son perfectamente intercambiables, las palabras indio e indígena tienen etimologías diferentes. El origen de la primera es más conocido: Indio, se formó a partir del nombre de la India, porque Cristóbal Colón creía que su viaje a través del Atlántico lo llevaría a ese país asiático; y así, llamó indios a los habitantes del Nuevo Continente, creyendo que se trataba de Asia.
Indígena, en cambio, es un cultismo tomado del latín indigena, que significaba ‘de allí’ y, por extensión, ‘primitivo habitante de un lugar, nativo’. Este término está compuesto de indi- (una variante del prefijo latino in-) y la raíz indoeuropea gen- ‘parir’, ‘dar a luz’, que también está presente en muchas palabras de nuestra lengua, como engendrar, gen y genealogía. En los diccionarios de la Real Academia se registra después de la edición de 1.803, en la que apareció mencionada la palabra Indígena como “el que es natural del pais, provincia, ó lugar de que se trata”.Desde la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Puerto Madryn, se llevan a cabo diferentes acciones para la diversidad cultural y dentro de ella se incluye a las culturas Indígenas Argentinas; se debe mantener su valor histórico y cultural y generar espacios de discusión para poder difundirla, tanto para sus descendientes como para la población en general, de esta forma reafirma los orígenes y la Identidad Patagónica. En otos proyectos se solicito instituir en nuestra ciudad la “Semana del los Pueblos Indígenas Argentinos” y también la creación de un “programa cultural de los pueblos indígenas argentinos”, que se llevara a cabo por la Dirección de Cultura, promoviendo el rescate y revalorización de su cultura, sus raíces, valores y forma de vida; sus lenguas originarias y el mejoramiento integral de sus condiciones de vida. Estos proyectos son necesarios para que pueda llegar a la mayor cantidad de personas. Las comunidades indígenas fueron a lo largo de los años marginadas,”. Estos hechos en que los “Pueblos Indígenas Argentinos” sufrieron en carne propia la llamada “conquista del desierto, fueron olvidados por quienes decidían que sucesos de la historia debían relatarse y cuales no.
En relación a lo que establece la Carta Orgánica, es una atribución del Concejo Deliberante de Puerto Madryn imponer nombres a las calles, avenidas, pasajes, parques, paseos y otros sitios públicos en general, así como a los barrios de la ciudad, previo dictamen de la Comisión Nomencladora de la Municipalidad de Puerto Madryn.
En la nomenclatura publica, se debe colocar nombres de “personas destacadas” en determinadas funciones dentro de la sociedad, ya que es una manera de distinguir y reconocer su labor desarrollada en la comunidad. Y no colocar nombres de figuras que atentaron contra la identidad de nuestra Nación, embistiendo y desplazando a los “Pueblos Indígenas Argentinos”. Por ello resulta conveniente promover las jornadas de reflexión con elaboración de propuestas tendientes a difundir la importancia de revalorizar la nomenclatura publica proponiendo primeramente como disparador, la sustitución en calles, avenidas, paseos y monumentos, del nombre del autor material e ideológico de la matanza aborigen: Julio Argentino Roca, por el de “Pueblos Indígenas Argentinos”.POR ELLO
EL CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN
DISPONE LA SIGUIENTE
COMUNICACIONArtículo Nº 1: Solicítese al Departamento Ejecutivo Municipal, desarrolle por medio de Dirección de Cultura, jornadas de reflexión, discusión y elaboración de propuestas tendientes a difundir la importancia de revalorizar la nomenclatura publica, proponiendo, primeramente como disparador, la sustitución en calles, avenidas, paseos y monumentos, del nombre Julio Argentino Roca, por el de “Pueblos Indígenas Argentinos”.
Artículo Nº 2: De Forma.abril 20, 2011 a las 5:03 am #13863Anónimo
InvitadoQue falta de conocimiento sobre historia que tienen todos los que opinan de oído…así estamos. Gracias a la patriotica conquista del desierto, estamos habitando suelo ARGENTINO. De este lado de la cordillera que se llama PATRAGONIA, del otro lado ARAUCANIA. De este lado, estaba poblada por aborígenes mansos que vivían de la caza y de la pesca llamados TEHUELCHES,compuestos por (patagones, pampas, puelches, onas, etc.). Del otro lado, los aborígenes eran guerreros que cruzaban la cordillera, los ARAUCANOS y arrasaban con las tribus asentadas, sus malones llegaban hasta Córdoba y la zona de Cuyo, sometiendo cuando podían a todas estas razas. Ellos aniquilaron definitivamente a los Tehuelches y se hicieron llamar MAPUCHES. LA CONQUISTA DEL DESIERTO, les proporcionó a los MAPUCHES CHILENOS, lo mismo que ellos hicieron a los TEHUELCHES ARGENTINOS, que pretenciones tienen ahora, bajo que contexto juzgamos a quienes nos dieron esta bendita tierra que habitamos. Y que quede bien claro, PATAGONIA ES ARGENTINA, NO EXISTE LA PATAGONIA CHILENA.DEL OTRO LADO DE LA CORDILLERA ES ARAUCANIA Y LOS ABORIGENES DE ESTOS LARES FUERON LOS TEHUELCHES NO LOS MAPUCHES, QUE LE VAYAN A RECLAMAR TIERRAS A SU GOBIERNO, ELLOS EN ARGENTINA SON OKUPAS.
abril 20, 2011 a las 11:59 pm #13866Anónimo
InvitadoJA..JA..JA, cuanta razón tenés… por fin alguien que piensa y opina con conocimiento, no como los energúmenos politiquitos de cuarta, que leyeron «patoruzito» y se creen con derecho a opinar en algo tan caro a los sentimientos Argentinos en general y Patagónicos en particular. Cuando algo se trae a la realidad actual, se desvirtua totalmente, pues se sale del contexto:tiempo, espacio, situaciones, historia misma, algo que fue escrito con mucha sangre de nuestros ancestros de los que lucharon y murieron para darnos este suelo que hoy habitamos. Con que derecho moral se juzga a quien lucho contra los usurpadores de la Patagonia. Cuando el General JULIO ARGENTINO ROCA decidió sobre la Campaña del Desierto, lo hizo porque los Chilenos estaban embarcados en una lucha contra Bolivia y Perú, arrebatándoles tierra y la salida al Pacífico. Los próximos eramos nosotros y los aborígenes MAPUCHES, cometían tropelías sobre Cuyo, Córdoba y el Sur de Buenos Aires y todo lo que robaban lo pasaban para el otro lado de la Cordillera. Si no estimado Sr. Pascuariello, léase esto:
1979 – “El malón en el sud de Córdoba”. Edilio Ricardo Pigatto. Editorial Nis. Ciudad de Córdoba. Año 1979. c. “La Conquista del Desierto”. Juan Carlos Walther.
En la década de 1870 con la conquista del Sur del territorio argentino, sucesos que la posteridad reconoce como la «Conquista del Desierto», se puso fin a la resistencia indígena mayoritariamente de origen Araucano «Mapuche», alejando el fantasma y las apetencias del gobierno chileno en ocupar la Patagonia Sur, y se logró la tan ansiada tranquilidad política. La victoria contra el indio y el corrimiento de la frontera Sur significó la incorporación de nuevas tierras a la producción, de espacio vital para la expansión de la ganadería y la agricultura, motores del modelo agroexportador incipiente que trazaría desde entonces, el perfil de la plena incorporación de la economía argentina al mercado mundial.Este agregado va por mi cuenta: Y también sirvió para que en el futuro el Sr. Pascuariello instalara su taller naval, el que no supo administrar fundiéndose, para luego, disfrazado de político pretendiera desvirtuar los actos de Patriotismo de nuestros gauchos. Porqué no se va a vivir a Chile, y así mezclado, puede también el día de mañana condenar a nuestros muchachos que murieron por pretender expulsar a los okupas ingleses (ayudados también por Chile)de nuestras Malvinas.
VIVA LA PATRIA CARAJO!!! AFUERA LOS TRAIDORES…
abril 22, 2011 a las 4:29 am #13874Anónimo
InvitadoPASCUARIELLO:
Más abajo encontrarás las Etnias Aborígenes que habitaban suelo (hoy Argentino). Dónde ves los ARAUCANOS (MAPUCHES) que reclaman el cambio de nombre de la Avda. Roca…?, Te das cuenta que tus excesivas apetencias políticas y «figuronas» te empujaron a una trampa..?
Puelches algarroberos
Los puelches de Cuyo o algarroberos se encontraban en Mendoza al norte de los pehuenches en el pedemonte cordillerano, entre los ríos Barrancas-Colorado y el río Diamante que los separaba de los huarpes. Correspondiente a los departamentos de Malargüe, San Rafael y General Alvear. Habitaban también en el norte de la Provincia del Neuquén antes de ser desplazados por los pehuenches, a su vez empujados por los huiliches serranos.
Eran un grupo afín a los pehuenches originales, que también pertenecía al grupo huárpido. Su alimento principal fue la algarroba y como diferencia sustancial con los pehuenches que eran básicamente recolectores, estuvo su acentuado caracter cazador. La primera referencia de los puelches algarroberos la hizo en 1594 Miguel de Olavarría.
Sus principales parcialidades fueron: morcoyanes, chiquillanes, oscoyanes y tinguiriricas. Los chiquillanes habitaban desde el cerro El Nevado hasta el Departamento General Alvear y el río Diamante, y sectores aledaños de Chile. Los morcoyanes ocupaban la región de la Payunia.
En la Campaña de Rosas al Desierto de 1833 el cacique morcoyán Vicente Goico participó auxiliando a las fuerzas mendocinas de José Félix Aldao.Antiguos pampas o het
Los het son conocidos como «pampas antiguos» y pocos vestigios han quedado de su cultura: como casi la totalidad de los pámpidos eran cazadores-recolectores con trashumancia estacional, de elevadas tallas y cráneo dolicocéfalo.
El jesuita inglés Thomas Falkner en su obra publicada en 1774, A description of Patagonia and the adjoining parts of South America (Una descripción de la Patagonia y partes adyacentes de Sudamérica), subdividió a los pampas en tres grandes parcialidades: taluhet, didiuhet y chechehet, aunque itinerantes y por esto con límites poco precisos. En el siglo XVI la primera de estas tres parcialidades het (es decir: los taluhet) habitaba según Falkner en territorios de la región pampeana con límite oeste en el río Desaguadero-Salado hasta el sur de las lagunas de Guanacache (en donde confinaban con los huarpe), ocupando territorios correspondientes a las actuales provincias de Córdoba (hasta el río Segundo por el norte), Santa Fe (sectores centro y sur de Santa Fe), San Luis (sector sur) y provincia de Buenos Aires (sector noroeste); los didiuhet por su parte habitaban la mayor parte de la actual provincia de Buenos Aires y el este de la actual provincia de La Pampa mientras que los chechehet habitaban principalmente el centro este de la provincia de Buenos Aires (la clasificación de los «het» de Falkner actualmente ha caído en desuso. Véase lenguas chon).
Los pampas remanentes de las zonas de Magdalena y La Matanza fueron reunidos en 1740 en la reducción jesuita de Nuestra Señora de la Concepción de los Pampas sobre la margen derecha del río Salado de Buenos Aires, cerca de su desembocadura. A ella fueron destinados lo jesuitas Manuel Quirini y Matías Strobel y luego arribó Thomas Falkner, enviado allí para estudiar la posibilidad de establecer otra misión más al sur. En 1744 Falkner, acompañado por un peón y seis indios pampas de la Concepción viajó hacia las sierras de Tandil, en donde designó un lugar para establecer la reducción, pero fue impedida por los indígenas. En 1753 la reducción de la Concepción fue abandonada y los pocos pampas que tenía se dispersaron entre los «mapuches» que habían invadido por fuerza y persuación, desde Chile, la zona septentrional .
Su principal alimento era el guanaco, el ciervo de las pampas y el ñandú, que cazaban utilizando arcos, flechas y boleadoras. También recolectaban raíces y semillas y preparaban bebidas alcohólicas. Vivían en toldos hechos de pieles y su vestido era el quillango, confeccionado con piel de guanaco. Calzaban mocasines de cuero y solían pintarse el rostro según la ocasión.
En la zona del lago Nahuel Huapi en la provincia de Río Negro y en Chile entre Lonquimay y Osorno, vivían los puelches del Nahuel Huapi que fueron evangelizados por el jesuita Nicolás Mascardi. Desaparecieron absorbidos por los poyas que luego fueron mapuchizados.Rankülches (Ranqueles)
En el siglo XIX entre los puelches se destacaron los rankülches («gente del carrizo»), más conocidos como ranqueles por la población de cultura europea. (Rangkül = carrizo, Arundo phragmites = Phragmites communis; Che = gente, persona).
Poblando principalmente el sur de las actuales provincias de Córdoba y San Luis, (zona de El Cuero), la mayor parte de la provincia de La Pampa, oeste de la provincia de Buenos Aires y extremo suroeste de la provincia de Santa Fe. En el presente los rankülche viven principalmente en áreas rurales y semirurales del oeste de la provincia de La Pampa.
Los puelches lograron desarrollar uno de los principales complejos ecuestres de América, siendo por su destreza como jinetes grandes competidores de los gauchos.abril 23, 2011 a las 5:13 pm #13883Anónimo
Invitadoya que hacemos politica barata, y vos tenes la razon , por que no te postulas y presentas tus importantes proyectos ?
La comparación que realizas, por favor. Matildeabril 24, 2011 a las 12:52 am #13886Anónimo
InvitadoPregunto: Porqué no dejar la historia como está..?. Miren si de pronto, haciendo un ejercicio revisionista, nos situamos en el Siglo XV, quién lo invitó a Colón..?. Porqué no cambiamos de denominación a todo lo que lleve su nombre..?; en definitiva el fue el responsable de todo lo que vino con posterioridad.Magallanes, Juan de Garay; Alvarez Nuñez; Pizarro; Guaymallen;los curas jesuítas etc.etc., también podríamos pedir que por Ley u Ordenanza, se les quiete la Personería Jurídica a la Sociedad Española y a la Italiana. ellos fueron los primeros responsables de todo lo que sucedió en nuestro país. Otra cosa, aprovechando las brillantes ideas de estos políticos: podríamos confiscar todos los bienes a los Menéndez-Braun – esos sí que hicieron daño a nuestros oborgínes.
Por favor, ocupemosnos de nuestro presente y proyectemos futuro para las próximas generaciones, si le dejamos como legado, ocuparnos del pasado, estaremos fritos porque, ni tumbas van a querer tener de nosotros.
abril 30, 2011 a las 1:32 am #13913Anónimo
InvitadoLa Gran Mentira Mapuche y El Gral Julio A. Roca
Este paradigma de la Nación Argentina es denostado por una campaña intencional que pretende disolver los verdaderos valores de la argentinidad. Lamentablemente la ignorancia histórica hace que muchos honestos ciudadanos se presten a colaborar con esta aviesa campaña.
El General Julio Argentino Roca
«Roca no encabezó una campaña privada en 1879. Fue como Comandante en Jefe del Ejército Nacional a cumplir la misión que Avellaneda, presidente de la Nación Argentina , elegido por el pueblo, le había asignado. Y esa campaña estuvo destinada a integrar, a incorporar de hecho a la geografía argentina, prácticamente la mitad de los territorios históricamente nuestros, y que estaban bajo el poder tiránico del malón araucano, cuyos frutos más notables eran el robo de ganado, de mujeres y la provocación de incendios.
Los araucanos, hoy denominados mapuches, llegaron a la Argentina allá por 1830, cuando la Nación Argentina era ya independiente y soberana. Por lo tanto, fueron invasores. El primer grupo de invasores los constituyeron aproximadamente unos 100 indígenas capitaneados por Yanquetruz. Se afincaron en Neuquén y desde allí se fueron extendiendo hacia el sur y el norte.
El verdadero genocidio lo cometieron los araucanos cuando aniquilaron a los Guenaken, también llamados Tehuelches, que eran lo auténticos aborígenes de la Patagonia norte.
Actualmente como argentinos tienen todos los derechos al igual que los demás argentinos, pero no a intentar falsear la historia y pretender les devuelvan tierras que nunca les pertenecieron.»
1.- En 1879 las tropas de Cafulcurá eran poderosas, lo prueba el hecho de que ganaron las primeras batallas contra el Ejército Nacional.
2.- Ambos bandos contaba con fusiles Remington. Los araucanos los traían de Chile, a donde se los vendían los ingleses a cambio del ganado argentino robado en los malones. Prueba de ello es que la columna del Ejército Nacional comandada por el Gral. Villegas tenía como objetivo clausurar y controlar los pasos andinos por donde les llegaban a los araucanos los Remington.
3.- Los indígenas araucanos eran tradicionalmente muy guerreros. Recordemos que en los primeros tiempos de la conquista española asolaron varias importantes ciudades en Chile que los chilenos tardaron siglos en reconquistar.
4.- Los araucanos, en el año 1250 subieron hacia el norte y destruyeron el Imperio de Tiahuanaco. Este Imperio era mayor y mucho más civilizado que el posterior imperio de los Incas que comenzó luego en el año 1280.
5.- El uso actual del término «Mapuche» y las falsas reivindicaciones de estos son maniobras disolventes y disgregantes que practican políticos con minúscula en las últimas décadas con finalidades anti-nacionales, y para beneficio propio.
Araucanos y Tehuelches
Los Mapuches son sólo ORIGINARIOS de la inventiva del Foreign Office británico.
Ni Rosas o Roca los mencionan en la Campaña al Desierto, tampoco los historiadores, ni la famosa expedición a los Indios Ranqueles. Tampoco los menciona la historia oficial en las Provincias ni Museos de Historia del Neuquén Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Mendoza, ni San Juan…
¿Desde cuándo han aparecido estos mapuches en escena? Su propia bandera es similar a la nueva Sud Africana , luego del apartheid utilizaron a Mandela, y ahora desean utilizar a un pueblo que no es originario de nada, sólo Tehuelches y Araucanos lo son.
Quede en claro que la expedición de Roca, resultó la primer guerra contra Chile y no una campaña contra el indio, como muchos pretenden hacerlo notar. A las pruebas me remito cuando sostengo que por entonces el 90% de la población chilena era indígena, que no es cosa menor.
En síntesis, nuestro país defendía la soberanía sobre una Patagonia que los caciques deseaban y ellos… eran chilenos.
Hoy todos los nacidos en el suelo patrio somos ARGENTINOS, y ya no caben falsas reivindicaciones indigenistas ni de pueblos originarios inexistentes. Desde comienzos del siglo XVI está presente la sangre hispana en todo el suelo argentino y los pueblos originarios de la Patagonia anteriores a esa fecha fueron las etnias TEHUELCHES.
Este tema mapuche y su propaganda instalada por algunos mal intencionados que han hecho del indigenismo una cuestión de estado, es preciso comenzar a desbaratarla de raíz. Lamentablemente no sólo los políticos venales y periodistas pagados por el sistema, sirven de difusores de una mentira infame, sino que han caído en ella y no siempre por ingenuidad.Obispos y Curas que fieles a sus posturas tercermundistas, impulsan como verdad de Perogrullo, dando así por sentadas todas y cada una de esas falacias.
Se llegó al extremo inconcebible de engañar al Santo Padre Juan Pablo II y ahora al Papa Benedicto XVI cuando les hicieron decir que el gran santo Ceferino era Mapuche y no Tehuelche. Es difícil creer en la inocencia por desconocimiento de los Obispos patagónicos en esta maniobra vil, porque es dable suponer que si han llegado a esas instancias de la jerarquía, deben poseer una cultura general histórica de su patria compatible con su rango.
Utilicemos en toda su plenitud este medio fantástico que la tecnología nos brinda, para revertir la opinión errada de muchos argentinos sobre temas de trascendencia como el que se trata.
Favio
(San Carlos de Bariloche, 27 de Abril de 2010)
mayo 4, 2011 a las 3:40 am #13942Anónimo
InvitadoQUE PASCUARIELLO… TE QUEDASTE SIN ARGUMENTO…?
marzo 10, 2013 a las 12:28 am #14819Anónimo
InvitadoES CONVENIENTE LEER TAMBIEN A BAYER, SALUDOS.
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.