ListaFranca – Comunicados de Prensa del ICB

Inicio Foros Foros de discusión Turismo Ballenas ListaFranca – Comunicados de Prensa del ICB

Viendo 7 entradas - de la 1 a la 7 (de un total de 7)
  • Autor
    Entradas
  • #5921
    Anónimo
    Invitado

    ListaFranca Nº 39 – Comunicado de Prensa
    El boletín del Instituto de Conservación de Ballenas

    [b]El INSTITUTO DE CONSERVACION DE BALLENAS FIRMARA UN CONVENIO CON LA ARMADA ARGENTINA[/b]

    [b]Buenos Aires, 5 de octubre de 2001[/b].- El día martes 9 de octubre a las 9.00 hs , el [url=http://www.icb.org.ar]Instituto de Conservación de Ballenas (ICB)[/url] , cuya misión es proteger y conservar a las ballenas y a su medio ambiente, firmará un convenio de cooperación e intercambio con la [url=http://www.ara.mil.ar/]Armada Argentina[/url] . El acto se desarrollará en la en la Fragata Sarmiento, anclada en Puerto Madero en la Ciudad de Buenos Aires.

    A través de dicho convenio ambas instituciones se comprometerán a identificar y promover proyectos con el fin de llevar adelante iniciativas de colaboración relacionadas con el estudio técnico científico de los cetáceos en el mar argentino y en particular sobre la ballena franca austral . Entre las areas de cooperación mutua que se desarrollarán en el marco de este convenio, se encuentran el apoyo a las tareas de investigación, vinculación y extensión que se realicen dentro del marco del Programa Ballena Franca Austral. Asimismo se contempla realizar trabajos de consultoría en temas de interés que conciten capacidades complementarias y apoyo a la capacitación de ambas instituciones

    Este Convenio será firmado por el Señor Secretario de Asuntos Marítimos , Contralmirante Dr. Eduardo Amadeo Rodriguez y el Presidente del ICB, Sr. Diego Taboada. Estarán también presentes, representantes del Whale Conservation Institute,entre ellos el Presidente de la Comisión Directiva, Sr. Tom Tilas y Kim Marshall, Directora Ejecutiva del WCI e investigadora .

    Diego Taboada, Presidente del ICB, manifestó : » El hecho de firmar este nuevo convenio, reafirma uno de los objetivos que nos llevaron a fundar esta organización, la necesidad de juntar partes. Es hora que la cooperación se transforme en una forma de vida en la cual todos podamos trabajar conjuntamente para proteger a la naturaleza, nuestros ideales y por sobre todo de las ballenas.. A través de este Convenio , la Armada Argentina, nos demuestra su firme convicción que la defensa del país tambien incluye la defensa de nuestros recursos naturales. Esto es alentador, ya que nos permite complementar esfuerzos y eficientizar los recursos destinados a la investigación como herramienta de conservacion ”.

    El ICB es una asociación civil sin fines de lucro que representa en la Argentina al Whale Conservation Institute (WCI) . Su principal meta es promover la recuperación de la ballena franca a partir de la investigación, conservación y educación. Por su parte el WCI tiene como fundador y presidente al Dr. Roger Payne, quien además de haber sido nominado por su trayectoria, dentro del Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas “Global 500 Rol de Honor¨; ha fundado el Programa de Investigación Ballena Franca Austral en Península Valdés. Este Programa es el de mayor duración y continuidad efectuado sobre una especie de ballena basado en el seguimiento de individuos identificados

    _______________________________________________
    Lista Franca
    Para subscribirse, borrarse y otros cambios
    http://www.madryn.com.ar/mailman/listinfo/listafranca
    web:

    admin
    Superadministrador

    El equipo de investigación del ICB se reporta desde Península Valdés

    Ya casi a mitad de octubre, la trigésimo sexta temporada de campo del Programa Ballena Franca Austral se encuentra cerca de su finalización. Esta temporada comenzó en el mes de julio con diversos proyectos dedicados a estudiar las ballenas que usan los golfos de Valdés como área de cría.

    En septiembre, con la coordinación de Diego Taboada y el fotógrafo John Atkinson, realizamos el relevamiento fotográfico anual con el avión Porter Pilatus de la Armada Argentina y su excelente tripulación y equipo de apoyo técnico. Contamos al menos 451 ballenas incluyendo 162 crías, lo que indica que las ballenas que nos visitan este año forman una de las dos cohortes grandes que componen esta población. El objetivo de estos relevamientos no es el conteo de animales, sino su foto identificación. Por lo tanto la técnica de vuelo empleada es diferente a la usada durante un conteo. Hay muchas más ballenas en la Península que las que nosotros contamos en nuestros relevamientos.

    Vicky Rowntree, desde los acantilados, continuó registrando la frecuencia respiratoria de madres y crías como un indicador del estado de salud de las ballenas. Este año además, junto con la investigadora Carey Jernigan, realizaron observaciones sobre la energética del juego en los ballenatos, registrando cuánto tiempo juegan, quién inicia el juego y si las madres regulan el tiempo que las crías pasan jugando y amamantando. Estos datos servirán para determinar si las hembras pueden regular el consumo de energía de sus crías, durante los meses de ayuno que pasan en Península Valdés.

    Mariano Sironi, junto a un gran equipo de observadores continúo monitoreando la frecuencia de ataques de gaviotas sobre las ballenas francas. Al finalizar la temporada conoceremos si la frecuencia de ataques continuó incrementándose. Los ataques reducen la calidad de vida de las ballenas en Península Valdés, y el aumento en su frecuencia es un problema que nos preocupa. Por ejemplo, en Playa La Adela en el Golfo Nuevo, la frecuencia de ataques creció de 12% en 1995 a 26% en 2005. Las autoridades de manejo de la fauna local deben trabajar activamente para reducir estos ataques que alteran notablemente el comportamiento normal de las ballenas.

    Actualmente la natación con ballenas está prohibida en las costas chubutenses. La Dirección de Conservación del Organismo Provincial de Turismo de Chubut solicitó un estudio para medir la respuesta de las ballenas francas a la natación turística y determinar los efectos que la actividad podría tener sobre el comportamiento de los animales. Este estudio, lo iniciamos en el aňo 2005 junto a investigadores de la Universidad de Texas A&M y el asesoramiento de investigadores del Centro Nacional Patagónico y la Fundación Vida Silvestre Argentina. Actualmente, bajo la coordinación de Mariano Sironi estamos realizando la segunda temporada de toma de datos con el apoyo logístico de capitanes y buzos de Puerto Madryn y Puerto Pirámides.

    Luciano Valenzuela se encuentra realizando la última temporada de estudios para su tesis doctoral sobre la estructura genética de la población y la composición de isótopos estables de su piel para determinar áreas de alimentación de las ballenas de Valdés. Los valores isotópicos de muestras obtenidas en temporadas anteriores indican que las ballenas de Península Valdés se alimentan en al menos cuatro áreas diferentes en el Atlántico Sur. ¡Esperamos celebrar en 2007 la finalización del doctorado de Luciano!

    El Programa de Monitoreo Sanitario de Ballena Franca Austral continúa sus tareas, liderado por Marcela Uhart y Vicky Rowntree, y desde este año coordinado en el campo por el Médico Veterinario Julián Andrejuk junto a Nadia Mohamed. A través de este Programa que cuenta, con el financiamiento de la National Marine Fisheries Service de Estados Unidos, buscamos obtener información sobre los varamientos de ballenas francas en Valdés, en particular sobre las causas de muerte, números de animales muertos por temporada, categorías de edad afectadas, susceptibilidad a enfermedades y disturbios ambientales, etc. Cada animal que muere y llega a las playas es una fuente invalorable de datos para conocer el estado de salud de esta población de ballenas. Ya se han realizado necropsias de ballenatos y juveniles varados en las costas de Valdés este año.

    Cada una de nuestras actividades en esta temporada han sido registradas en video y fotografía por Chris y Gen Johnson de EarthOcean, con con el fin de realizar un video educativos sobre las ballenas francas de Península Valdés, que será incorporado a un Programa para las escuelas de Chubut que se encuentra en desarrollo junto a la Dirección de Fauna y Flora de la provincia.

    Para terminar este reporte compartimos con ustedes un mensaje que nos envió Mariano Sironi desde la base de investigación en el Golfo San José:

    “El mes pasado tuve un encuentro muy especial. Apostado en un acantilado del Golfo Nuevo, realizaba observaciones de comportamiento de una madre y su ballenato, cuando irrumpió en el campo visual de mi telescopio un ballenato muy activo y curioso, que interrumpió el descanso de las ballenas que yo observaba. Detrás de él apareció su madre, siguiéndolo rápidamente. Las características manchas blancas en su espalda me hicieron gritar de asombro, cuando supe que esa hembra que perseguía a su ballenato inquieto era “Hueso”, una ballena que conozco desde su nacimiento en 1999. En aquel año, Hueso y su madre pasaron varias semanas en el Golfo San José frente a la estación de investigación. En el aňo 2000, Hueso regresó a estas aguas y fue destetada allí comenzando su vida como ballena independiente, y la observé muchas veces. Ahora, regresa a Valdés con su primera cría, y como madre primeriza y muy joven (con sólo siete años de edad), por el comportamiento de su ballenato inquieto, está claro que aun tiene mucho por aprender en la crianza de ballenas. Ver a una ballena conocida siempre es una gran alegría. Más aun lo es cuando casi la vimos nacer y la hemos observado en su adolescencia, y luego como joven madre, trayendo a una nueva ballena a esta población. Ver a Hueso con su bebé me trajo un renovado mensaje de esperanza para el futuro de las ballenas. Esa noche, dormí pensando en las pequeñas cosas de la vida cotidiana. Entonces, entendí que parte de mi vida cotidiana son encuentros con ballenas, algo tan alejado de la vida de muchos, pero que espero acercar a ustedes con estas palabras”.

    Este re encuentro fue uno de los otros tantos re encuentros con ballenas conocidas que tuvimos en esta temporada… Garra, Espuma, Luna ya separada de su madre Docksider. Seguramente muchos otros surgirán luego de analizar las fotos del relevamiento aéreo.

    http://www.icb.org.ar

    [Anonymously Posted by: ‘icb’]

    #5920
    Anónimo
    Invitado

    [b]Un voto para salvar a las ballenas [/b]

    Las Ballenas necesitan atención y acción del Gobierno Argentino. Por falta de pago de la cuota de la Comisión Ballenera Internacional no tendrán el voto conservacionista de nuestro país en la reunión que se inicia el 16 de Junio en Berlín.

    La gravedad del problema radica en los siguientes argumentos.

    Argentina brinda protección a las ballenas en sus mares, pero qué pasa cuando salen a aguas internacionales?

    Las ballenas son animales de hábitos migratorios, en el caso de la ballena franca, ésta utiliza como área de cría la Península Valdés pero se alimenta en aguas internacionales en los mares australes.

    ¿Qué pasaría si la presión de los países cazadores logra que se levante el santuario austral, o peor aún… que se levante la veda a la caza comercial de ballenas?

    Las zonas donde se alimentan las ballenas que protegemos quedarían vulnerables a los cazadores.

    Nuestro país debe ejercer sus derechos no sólo sobre sus mares territoriales sino también en aguas internacionales y la COMISION BALLENERA INTERNACIONAL ES EL FORO INDICADO PARA HACERLO.

    Para participar y tener voto se debe pagar una cuota 2002/2003 que asciende a 25.000 Dólares y ese es el punto, ya que alegando la difícil situación económica no se paga.

    Necesitamos que algún alto funcionario entienda el problema y tome acción en el asunto…en forma inmediata!.

    Gran cantidad de cartas se han enviado a diferentes autoridades. Las organizaciones no gubernamentales en forma conjunta se han movilizado para captar la atención de las autoridades del Poder Ejecutivo y Legislativo.

    La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, responsable del pago argumenta que el Ministerio de Desarrollo Social al cual pertenece, no gira la partida correspondiente.

    El turismo de observación de ballenas genera millones de pesos anuales, solo en la Argentina.

    Próximamente, justo antes de la CBI, se abrirá la temporada de Avistaje de Ballenas en Chubut, los medios lo van a comunicar, al igual que los prestadores turísticos y el gobierno. Más de 100.000 mil personas viajan a la Península Valdés anualmente a observar ballenas.

    Con estos argumentos no seria lógico proteger el recurso?

    Más información sobre este tema se puede encontrar en las Editoriales publicadas en el Diario La Nación el día 30 de abril y el 3 de mayo.

    http://www.lanacion.com.ar/EdicionesAnteriores/Nota.asp?nota_id=492691

    http://www.icb.org.ar

    [Anonymously Posted by: ‘icb’]

    #5919
    Anónimo
    Invitado

    Argentina votará en la Comision Ballenera Internacional !!

    Después de muchas horas de nerviosisimo por no saber si los fondos llegarían a tiempo a la CBI, puedo finalmente comunicarles que Argentina va camino a Berlín.!

    Luego de muchos llamados, por parte de la Cancillería, de Senadores y de las ONG’s, a cada uno de los responsables del pago de la Cuota de la CBI podemos confirmar que el giro se ha realizado y está en la cuenta de la Comisión Ballenera Internacional en Londres.

    Fuentes de la CBI en Berlín informaron a la Cancillería Argentina que efectivamente recibieron los fondos y que el derecho a Voto será restablecido en tiempo para la reunión plenaria que comenzará el día lunes 16.

    Una buena noticia también es que la Cancillería Argentina está enviando en el día de mañana rumbo a Berlín, al Sub Comisionado Alterno, Raúl Comelli quien ocupara la banca Argentina y representará nuestros intereses conservacionistas.

    A pesar de haber llegado a un buen resultado, es mucho lo que nos queda por hacer luego de esta interminable odisea por pagar la cuota, cosas que se deben corregir para evitar en el futuro esta falta de previsión y que serán motivo de futuras acciones.

    Muchas gracias a aquellas personas y organizaciones que con su compromiso ayudaron a que a 72Hs. de la reunión en Berlín, la Argentina pueda defender su posición a favor de las Ballenas y su medioambiente marino en todo el mundo.

    Cordialmente,

    Diego Taboada
    Director ICB

    [Anonymously Posted by: ‘Diego Taboada’]

    #5918
    Anónimo
    Invitado

    Los proyectos en curso vienen avanzando muy bien y el relevamiento aereo
    fotografico se ha realizado exitosamente en dos días y medio, gracias al clima
    reinante, dias soleados y calmos, algo muy inusual en la Patagonia Argentina.
    El coordinador de los relevamientos aereos, John Atkinson, manifestó que fue
    uno de los mejores relevamientos aereos efectuados y esto se debió al
    increible trabajo de equipo realizado junto a la tripulación de la aeronave
    Porter Pilatus de la Armada Argentina.

    [Anonymously Posted by: ‘icb’]

    #5917
    Anónimo
    Invitado

    FRagmentos del informe de Mariano Sironi, desde el Golfo San José en Península Valdés

    En septiembre, con la coordinación de Diego Taboada y John Atkinson, realizamos el relevamiento fotográfico anual con el avión Porter Pilatus de la Armada Argentina y su excelente tripulación y equipo técnico. Sobrevolando el perímetro de la Península durante dos días de mar calmo y mucho sol, se fotografiaron todas las ballenas avistadas en la superficie para su posterior identificación. Este año John utilizó una cámara digital para obtener las fotografías, que resultaron de alta calidad para la identificación de individuos. Se contaron un total de 507 individuos incluyendo 182 crías, lo que indica que las ballenas que nos visitan este año forman parte de una de las dos cohortes grandes que componen esta población.

    Vicky Rowntree continuó registrando desde los acantilados la frecuencia respiratoria de madres y crías. Los resultados de temporadas anteriores revelan detalles sorprendentes sobre la energética de las ballenas. El rollo de grasa del cuello es un buen indicador del estado de salud tanto de la madre como de su cría. El tiempo de mantenimiento de la respiración de las madres decrece (de 110 segundos a 76 segundos) mientras los ballenatos aumentan uno o dos metros de longitud en el área de cría. El rollo de grasa a su vez se reduce en tamaño a medida que los ballenatos crecen. Además, las crías de hembras con rollos de grasa más altos mantienen la respiración por más tiempo (42 segundos vs. 32 segundos). Por lo tanto, mientras las crías crecen unos 2.8 cm por día, sus madres reducen su capacidad respiratoria y quizás se sienten con menos energía. Los florecimientos de plancton que aparecen en Península Valdés en octubre deben ser un alivio muy bienvenido por las ballenas, y quizas las estimulen para partir hacia sus áreas de alimentación.

    Con la colaboración de Carole Carlson, David Lundquist, Julieta Martino, Alejandra Varisco y Karina Groch, continuamos monitoreando la frecuencia de ataques de gaviotas sobre las ballenas francas. Estamos monitoreando los tres sitios de la Península para los que tenemos datos históricos desde 1995, es decir, el Campamento 39, Bahía Fracaso y Playa La Adela. Al finalizar la temporada conoceremos si la frecuencia ha variado desde el año pasado. Sabemos que el problema continúa y que requiere de acciones concretas que traigan alivio a las ballenas de Valdés del acoso de las gaviotas. Las heridas abiertas en el lomo de los ballenatos, muchas de ellas sangrantes, son un permanente llamado de atención para las autoridades de manejo de la fauna local para reducir este serio problema que requiere de acciones concretas en el corto plazo.

    Actualmente la natación con ballenas está prohibida en las costas chubutenses. Con el objeto de evaluar los efectos que la natación turística con ballenas puede tener sobre los animales, la Dirección de Areas Protegidas del Organismo Provincial de Turismo de Chubut llamó a convocatoria para un estudio de impacto de esta actividad. En respuesta, los investigadores Mariano Sironi y Julieta Martino del Instituto de Conservación de Ballenas / Whale Conservation Institute y David Lundquist de la Universidad de Texas A&M, con el asesoramiento del Centro Nacional Patagónico y la Fundación Vida Silvestre Argentina, están realizando la primera temporada de un proyecto de investigación. Su objetivo es medir la respuesta de las ballenas francas a la natación turística y determinar los efectos de la actividad sobre el comportamiento de los animales durante la temporada de cría. Cabe destacar que la natación con animales de las dimensiones de las ballenas francas es una actividad de riesgo para las personas que la practiquen. El estudio se encuentra actualmente en progreso.

    La red de varamientos conducida por Marcela Uhart de Wildlife Conservation Society y coordinada en el campo por Luciana Pozzi de Fundación Patagonia Natural, continúa recorriendo las playas de la península en busca de ballenas varadas para obtener medidas morfométricas y muestras de tejidos para realizar análisis que nos brinden información sobre la salud y el estado corporal de las ballenas que mueren. Un importante objetivo de este estudio es precisamente conocer el estado de salud general de las ballenas y determinar posibles causas de muerte. Ya se han realizado necropsias de crías y adultos varados en las costas de Valdés.

    Luciano Valenzuela, asistido este año por José Carracedo y Martín Quadro, está realizando la tercera temporada de su proyecto de tesis doctoral sobre la dinámica de los grupos de ballenas, la estructura genética de la población y la composición de isótopos estables de su piel para determinar áreas de alimentación. La ubicación geográfica de estas áreas es aún desconocida pero los valores isotópicos obtenidos representarían eventos de alimentación en o al norte de la Convergencia Subtropical del Atlántico Sur. Los análisis de estructura poblacional basados en secuencias de ADN mitocondrial han confirmado que existe cierta separación genética entre las poblaciones de Península Valdés y Sudáfrica, así como la gran diversidad genética de esta población en comparación con las ballenas francas del Atlántico Norte.

    Los invitamos a visitar la actualización de novedades en http://www.icb.org.ar .

    [Anonymously Posted by: ‘icb’]

    #9077
    admin
    Participante

    Los investigadores del ICB trabajando junto a las ballenas en Península
    Valdés

     

    ICB: Relevamiento fotografico de ballenas

    La presencia de las ballenas francas en las costas patagónicas cada año es
    una señal para la migración de los investigadores del Instituto de
    Conservación de Ballenas / Whale Conservation Institute, que desde
    distintos puntos viajamos a su encuentro. Estamos realizando la
    trigésimo octava temporada de estudios del Programa Ballena Franca Austral
    en Península Valdés. Como siempre, el reencuentro con los lugares
    queridos, los amigos y colaboradores patagónicos, y por supuesto, con las
    ballenas trayendo a sus nuevas crías, marcan un momento muy especial en
    nuestras vidas y en la actividad del ICB.

    Este
    año iniciamos la temporada realizando el relevamiento aéreo de
    fotoidentificación de ballenas
    , e
    n
    el marco del convenio de cooperación entre la Armada Argentina y el
    ICB.
    Los
    oficiales Carlos Falcone, Pablo Viozzi y Fernando Spoglia, y los
    suboficiales José Tolaba y Eduardo Espinoza, conformaron la tripulación
    del
    avión Porter Pilatus
    de
    la Escuadrilla Aeronaval Antisubmarina. Nuevamente se destacaron por su
    profesionalismo, tanto en el aire como en tierra, facilitando notablemente
    el trabajo de fotoidentificación y mejorando la seguridad a bordo. Diego
    Taboada coordinó la logística de los vuelos, mientras que John Atkinson y
    Mariano Sironi estuvieron a cargo de la fotografía y el registro de datos
    de localización de las ballenas en un GPS.

     

    Los días 8 y 9 de
    septiembre sobrevolamos el perímetro de la Península incluyendo los golfos
    Nuevo y San José, desde Puerto Lobos en el norte hasta Playa Unión en el
    sur. En dos días de excelente clima, mucho sol y poco viento, tomamos casi
    6.500 fotografías de todas las ballenas avistadas en la superficie, que
    serán luego identificadas por Vicky Rowntree en el laboratorio. Este año
    contamos 633 ballenas incluyendo 207 crías. Dado que el
    objetivo de nuestros relevamientos aéreos no es el conteo de animales sino
    su fotoidentificación, la técnica de vuelo empleada es diferente a la
    usada durante un conteo. Hay más ballenas en la Península que las que
    nosotros contamos.


    El
    registro de cada ballena reidentificada es incorporado a su historia de
    vida en nuestra base de datos, incluyendo datos como su localización en
    las bahías, la presencia de un ballenato, la cercanía de otras ballenas, y
    marcas o heridas en su cuerpo. A su vez, cada nueva ballena que
    identificamos por primera vez, es agregada al catálogo, el cual así va
    aumentando año a año. En la actualidad, hemos identificado más de
    2.000 ballenas en esta población. A muchas las conocemos
    desde hace casi cuatro décadas, y algunas forman parte del
    Programa de Adopción Ballena Franca Austral. Todos
    podemos adoptar una ballena y así contribuir con la
    continuidad de este programa a largo plazo.

    Habiendo
    completado este nuevo relevamiento de fotoidentificación, queremos
    agradecer especialmente a la Armada Argentina por su
    compromiso y el profesionalismo de la tripulación, a la Policía de
    Puerto Pirámides
    por facilitar el alojamiento del equipo, y a las
    numerosas organizaciones, fundaciones, agencias de gobierno, empresas,
    adoptantes y voluntarios que apoyan al Programa Ballena Franca Austral del
    Instituto de Conservación de Ballenas / Whale Conservation Institute de
    distintas maneras.

     

    Desde
    el aire, las imágenes de ballenas navegando sobre un mar color esmeralda,
    protegiendo a sus ballenatos recién nacidos bajo sus inmensas colas,
    descansando al sol en la superficie del agua o apoyando sus cuerpos sobre
    los fondos arenosos, me permiten vislumbrar apenas un instante en sus
    vidas oceánicas. Desde estas bahías protegidas, migrarán hacia otras aguas
    alejadas miles de kilómetros, para regresar luego al encuentro de estas
    costas que las vieron nacer, trayendo nuevos ballenatos a su mundo
    acuático. Millones de años y de ciclos como éste han transcurrido imbuídos
    de la belleza y la paz de estas imágenes. De todos nosotros depende que
    sigan transcurriendo estos ciclos de belleza y paz de ballenas en las
    costas de nuestro país.

    Desde
    el Golfo San José en Península Valdés

    Mariano
    Sironi

    Director
    Científico

    Breves

     

    Aprueban
    santuario ballenero en aguas chilenas

    Por
    votación unánime, la Sala del Senado aprobó este miércoles el proyecto de
    ley que declara a Chile como zona libre de caza de cetáceos, luego del
    anuncio hecho por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, en su
    discurso del último 21 de mayo en donde dio a conocer esta
    iniciativa

    Más
    información en http://www.ccc-chile.org

    Desde
    el Instituto de conservación de Ballenas felicitamos a nuestros colegas
    del Centro Conservación Cetacea por este importantísimo logro a favor de
    las ballenas

    Si
    deseás sumarte a los esfuerzos del Instituto, podés adoptar una ballena
    escribiendo a
    adoptantes@icb.org.ar o visitando nuestro website en http://www.icb.org.ar

     

     

Viendo 7 entradas - de la 1 a la 7 (de un total de 7)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.