Inicio › Foros › Foros de discusión › Puerto Madryn › Sociales › la querida plaza y todos los espacios verdes que deberia tener esta querida ciudad
- Este debate tiene 0 respuestas, 1 mensaje y ha sido actualizado por última vez el hace 15 años, 11 meses por
admin.
-
AutorEntradas
-
noviembre 14, 2009 a las 2:45 am #3794
admin
Superadministradoresto lo saque de una pagina web y me parecio apropiado que tanto vecinos como autoridades nos fijemos mas en los espacios verdes.
Como en la mayoría de las ciudades, pueblos y a veces aldeas, en nuestro país, la Plaza central se llama SAN MARTÍN, en homenaje merecido al Padre de la Patria.La nuestra se encuentra ubicada en pleno centro de la ciudad .Tal vez hoy, al pasar por sus veredas, atravesarla o sentarte en uno de sus bancos, te suceda lo que a mí. . .sientas tristeza al ver que las flores están ausentes, que sus añosos eucaliptus se están secando, que sus veredas están rotas o desparejas, sus caminos interiores de laja, descuidados, haciendo a veces peligrar nuestra estabilidad.
Pero. . no siempre fue así. hace mucho tiempo … todo su perímetro estaba rodeado por un cerco de ligustro, muy sano, de un intenso color verde y escrupulosamente cortado a la altura de la cintura de una persona de altura normal.. Tenía en las esquinas, molinetes de madera y hierro, para evitar la entrada de animales.
Los hoy añosos eucaliptus, situados en su contorno interior, coloreaban agradablemente el ambiente. Sus hojas frescas, sanas. . . y en la época lógica, sus frutitos que ensuciaban la vereda, pareja y completa. Recuerdo que partíamos las hojas frescas para sentir su aroma.
En su parte interna, flores. . . muchas flores. . . .según la estación del año. En primavera, geranios, conejitos (hoy casi desaparecidos de nuestros jardines), y toda clase de plantas, no muy finas, pero que con su colorido hacían más bellos los paseos que por allí se realizaban en las calurosas tardes de primavera o en las noches de verano. En otoño, los crisantemos de todos los colores inimaginables. Los canteros delineados al centímetro, siempre limpios y prolijos.
Los caminos interiores de tierra, por supuesto, (ni pensar en lajas o concreto), limpios, siempre impecables, sin yuyos ni papeles.
En su centro se erguía, como aún hoy lo hace, el monumento que remataba con el busto del Padre de la Patria, solo que miraba, como hasta no hace mucho tiempo, hacia la calle Belgrano, dando frente al edificio municipal, mucho más pequeño que el actual y en otro estilo, propio de la época. Hace unos días, al pasar por su centro, quedé asombrada al notar que lo habían girado hacia la calle 28 de Julio. . .¿se habrá aburrido San Martín de mirar siempre al Sur? O alguien pensó que quedaba mejor? También cambiaron de lugar, como es lógico, la placa que explicita su donación por parte de la Marina de Guerra Argentina, que por aquellos años llegaba en varias oportunidades en el año a visitarnos. En la base del monumento, había pequeños canteros con plantas con flores.
También había bancos de plaza en madera pintados de blanco, que servían como punto de reunión en los atardeceres a los mayores, los cuales gastaban su tiempo libre hablando de las novedades del pueblo.
Porque tampoco sobraba el agua. . .y las plantas eran cuidadas como si fueran de oro. Nada de cortar flores o romper las plantas. …era pecado mortal!Caminar alrededor de la plaza, era una tradición de todos los domingos, siempre que el tiempo lo permitiera. Hacia la derecha, hacia la izquierda, siempre saludando a los vecinos con los cuales uno se encontraba, intercambiando algunas palabras, comentando algún hecho llamativo. Lo llamábamos “la vuelta del perro,” que posteriormente se cambió a la calle 28 de Julio al 100, en forma preferente. Nos acompañaban los pajaritos. . . que a veces nos hacían regalitos que no nos gustaban mucho, pero que no se podían evitar.
En esa época, podríamos decir que era un centro social. En ella se realizaban los actos patrios que no involucraban el desfile de las tropas de la Marina (estos últimos se llevaban a cabo en la Avenida Roca, entre el 100 y el 200, con el palco oficial frente al mástil que está en el cruce de estas dos calles).
Las Fiestas Patrias que se festejan todas en los crudos meses del invierno (en aquella época los inviernos eran crudísimos!) nos resultaban duras!, por eso se realizaban sobre el mediodía a efectos de aprovechar el “poncho de los pobres”, nuestro amigo el Sol!Por eso amigos, cuando pasen por la Plaza, recuerden que durante muchos años fue un placer para la vista y el alma.!
Luego de la lectura de este parrafo que describe como era la plaza en madryn nos podriamos preguntar que podriamos hacer para mejorar su aspecto, que tenga su florido color como muchas plazas de otros lugares o como lo era cuando representaba como su nombre lo dice LA PLAZA.
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.