Inicio › Foros › Foros de discusión › Puerto Madryn › Puerto Madryn › Gerente del Casino nombrado por Julio Lopez
- Este debate tiene 3 respuestas, 2 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 18 años, 7 meses por
Anónimo.
-
AutorEntradas
-
octubre 11, 2006 a las 4:07 pm #7767
Anónimo
InvitadoDiario El Chubut:
Involucrado en la causa de Etchecolatz
Julio Garachico era hasta hace pocos días el gerente del Casino de Puerto Madryn y alguien con una importante vida social en la ciudad, donde algunas personas sabían de su paso por la Policía Bonaerense, pero nadie imaginaba su posible participación en los oscuros años de plomo de la Argentina.garachico
De acuerdo a los datos que pudo obtener ayer este medio, Julio Garachico se habría ausentado de Puerto Madryn en las últimas horas, y quienes fueron sus compañeros de trabajo en el «Casino Punto y Banca» se enteraron ayer de su desvinculación con la empresa que representaba como gerente. La firma dedicada a los juegos de azar habría comunicado desde Buenos Aires que Garachico no pertenecía más a la misma y se presume que la renuncia la habría efectuado desde esta misma ciudad. Garachico fue vecino de Puerto Madryn durante aproximadamente una década. Residía en esta ciudad junto a su familia e incluso sería titular de un gimnasio deportivo ubicado en la zona sur de la ciudad. Su vinculación con el represor Etchecolaz causó conmoción en la ciudad, donde el ex gerente del Casino tenía una activa vida social. Los datos cotejados durante las últimas horas dan cuenta de que Garachico cumplió funciones dentro de la Unidad Regional de La Plata a fines de la década del â70 y no se descartaba que durante las próximas horas tuviera que declarar ante la Justicia por las imputaciones que pesan sobre su persona, a partir de los testimonios brindados por sobrevivientes de represión ilegal en el juicio a Etchecolatz. La condena a reclusión perpetua sobre el ex director de Investigaciones de la Bonaerense, Miguel Etchecolatz, y la desaparición de uno de los testigos claves en el juicio contra el ex represor reavivaron los testimonios brindados por las víctimas de la represión ilegal de los â70. López fue secuestrado el 27 de octubre de 1976 y pasó por los centros clandestinos de detención que funcionaron en el Destacamento Policial de Arana, estancia «La Armonía», Comisaría Quinta y Comisaría Octava, siendo derivado luego al sistema penitenciario. En su declaración ante la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata, el testigo contó los lugares donde fue llevado durante su cautiverio, las torturas que sufrió y las personas a las cuales pudo reconocer. En esa oportunidad López dio testimonio sobre el fusilamiento de otros detenidos, y relató que en oportunidad de estallar una bomba en la Jefatura de Policía de la Provincia de Buenos Aires ingresó al centro de detención donde estaba secuestrado una patota de torturadores entre quienes reconoció a Garachico, Aguiar, Urcola y Manopla Gómez, además de Etchecolatz, quien habría dirigido la matanza de una pareja de militantes justicialistas y de un ciudadano paraguayo. También identificó a Hugo Guallama, chofer de Etchecolatz que actualmente se encuentra detenido por el asalto a la casa Mariani. El testimonio de López y de otras víctimas de la represión ilegal posibilitó que Miguel Etchecolatz fuera condenado el pasado 19 de septiembre a reclusión perpetua. El Tribunal integrado por los jueces Carlos Rozanski, Horacio Insaurralde y Norberto Lorenzo aplicó por primera vez la figura de genocidio para esta clase de delitos. Pero ese mismo día desaparecía de su casa en la localidad bonaerense de Los Hornos el testigo Julio López, de 77 años y de profesión albañil, quien hasta ahora no ha aparecido. Como parte de la banda que habría operado en los distintos centros de detención clandestinos de La Plata y sus alrededores, López habría nombrado a Etchecolatz y su chofer, Hugo Guallama, a quien reconoció en una fotografía que le exhibieron los jueces. Además el testigo mencionó a Jorge Ponce, Garachico, Aguiar, Urcola, «Manopla» Gómez, «El Rudi» Calvo, Peralta, Recalde, Ballesteros, Vides, Trota, Basualdo y al cabo Tránsito Gigena -»Capitán Cucaracha»-. Y citó a un militar de apellido Galeano.
OTROS TESTIMONIOS
Pero el testimonio de Julio López no fue el único que involucró a Garachico con la época de la represión. Durante los juicios por la verdad histórica que se hicieron en La Plata en el año 2001, una mujer acusó a una banda de policías de haber participado de una quema de libros durante la última dictadura. La mujer dijo que vio cómo Tomás Rotella, un oficial de la Bonaerense, participó en 1977 junto a otros dos policías de la quema de «una montaña de libros, fotos y carpetas» en una quinta ubicada en 203 entre 53 y 54 en la localidad de Olmos que la testigo identificó como propiedad de Raúl Rojetti. En ese testimonio se identificó dentro del grupo a Manuel «Manolo» Aguiar, a Tomás Rotella y a un oficial de apellido Garachico, quien fue identificado por la mujer como el que quemó los libros. Cuando se le preguntó si estos policías tenían conexión con el ex director de Investigaciones, el comisario Miguel Etchecolatz, la mujer recordó: «Ellos decían: «Tenemos que ir a verlo»».
http://win.diarioelchubut.com.ar/hoy/trelew-rawson/nota.asp?Orden=8430&Fecha=05/10/2004
[Anonymously Posted by: ‘Anonimo’]
octubre 11, 2006 a las 4:07 pm #2923admin
SuperadministradorEl casino Punto y Banca busca un nuevo gerente
Pagina 12
…
El domingo pasado la periodista Marisa Rauta, directora de El Diario de Madryn, advirtió desde su editorial la importancia de prestar atención sobre âlo que dijo y a quiénes sindicó con nombre y apellidoâ el testigo López. Mientras chequeaba su prontuario y coordinaba con otros medios la difusión conjunta de la noticia para evitar represalias (el ex comisario había presionado al diario luego de un artículo sobre adicción al juego), Garachico se esfumó de Madryn. Desde el lunes no hay señales de vida en su enorme casa de [b]Juan José Paso 179[/b]. Rápida de reflejos, Punto y Banca SA informó en un memo interno la âdesvinculaciónâ del gerente, aunque el responsable de dar la noticia, Raúl Juan Dindart, dijo desconocer los motivos. Es raro: en la ciudad de las berenjenas gigantes cuentan que Garachico nunca negó haber integrado la Bonaerense durante la guerra sucia.
….
garachicohttp://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-74510-2006-10-15.html
[Anonymously Posted by: ‘Anonimo’]
octubre 13, 2006 a las 3:31 pm #7766Anónimo
InvitadoLa faceta social del ex policía bonaerense
La persona de Julio Garachico fue, durante prácticamente una década, la imagen local del casino en su representación institucional y en su expandida faceta social. Estas tareas le permitieron tener una activa participación y una notoria inserción en la comunidad, donde su nombre no dejó de estar vinculado a las necesidades de las clases sociales más necesitadas y a las preocupaciones comunitarias. Por esto tal vez, la información conmocionó a la ciudadanía madrynense tan profundamente.
El nombre del ex Gerente trascendió positivamente en muchos casos merced a las actividades benéficas que la empresa que representaba realizó a diferentes entidades de la ciudad, especialmente con la Escuela Municipal Nº 3 Celina Balán de Padilla, establecimiento localizado en el barrio San Miguel que es apadrinado por la empresa en cuestión, en el marco de su cuidadoso cumplimiento con la responsabilidad social empresaria que se requiere de toda firma que se precie vinculada con su comunidad.
Durante la inundación del año 1998, el ex Gerente tuvo una activa participación social, mediante la entrega de múltiples elementos, como colchones y frazadas, que la empresa enviaba desde su casa central para ser donadas a la Secretaría de Acción Social.
Pero el nombre de Garachico estuvo en el centro de la escena a mediados de la presente década, cuando surgió el conflicto por la tenencia de un lote que el Municipio había vendido a dos personas diferentes. El terreno en cuestión es donde actualmente está emplazado el casino Electrónico, sito sobre Avenida Fuerte San José. La búsqueda de una solución al conflicto de partes derivó en la recurrente presencia del empresario en el Concejo Deliberante y una sobreexposición en los medios de comunicación, por ser la cara visible de la empresa.
Una gran parte de los vecinos que trataron a Garachico, reconocieron que se había mostrado como una persona âde fuerte carácterâ, âreservadaâ y de âdifícil accesoâ, aunque muchos aseguran también que esto último estaba vinculado en gran parte a los horarios y sitios diversos en que se solía manejar. Muy pocos imaginaron los tormentosos hechos en los que participó y ocultó durante tantos años esta persona.http://www.diariodemadryn.com/vernoti.php?ID=65736
[Anonymously Posted by: ‘Anonimo’]
octubre 13, 2006 a las 3:39 pm #7765Anónimo
InvitadoSIGUEN LAS REPERCUSIONES POR LA VINCULACIÓN DEL EMPRESARIO CON LA REPRESIÓN
Caso Garachico: los circuitos del juego bajo la lupaDesde la década del â90, cuando se instaló en Puerto Madryn el moderno casino local, el sitio resultó uno de los puntos de encuentro para muchos ciudadanos, pero también se convirtió en el lugar que generaba más supuestos e intrigas a los madrynenses, respecto a reconocidos visitantes vinculados con el poder y la farándula porteña que antes no habían pisado siquiera la Patagonia y a partir de entonces eran parte del calificado flujo de viajeros.
Este nuevo frente turístico que se incorporó en Madryn se sumó a las ballenas y a la generosa naturaleza por la cual se identificaba a la pujante localidad, un perfil tal vez impensable años anteriores y que consistió en integrar con absoluto éxito el circuito costero vinculado con el juego, la noche y los espectáculos, en una ciudad que por entonces no contaba siquiera con aeropuerto en funcionamiento.
Este negocio fue surgiendo mediante la eficiente gestión de quienes condujeron los destinos de los sitios de juego. Llegando, en poco más de una década a contar con dos modernas estructuras, un casino central y un casino electrónico de alto nivel.
La novedad para los madrynenses era que un lugar de esas características incorporaba alternativas a las tradicionales ofertas turísticas por la variedad de concurrencia que sumó.
Según se pudo conocer, Garachico fue quien comenzó a organizar los llamados âTour del juegoâ por aquellos años. Dicen que él mismo era quien âpaseabaâ por la ciudad de Puerto Madryn a conocidos funcionarios, como por ejemplo de la gestión del presidente Carlos Saúl Menem (tales como Moisés Iconicoff, el reconocido Gerardo Sofovich, o los hermanos Carlos Spadone, históricamente vinculados con el teatro, entre otros), quienes venían desde Capital Federal en vuelos charter contratados por el propio empresario y âjerarquizabanâ la población local de apostadores, según exponían los fanáticos del azar. Se dice que en Puerto Madryn, los selectos visitantes que solían participar de estos âTour del juegoâ eran conducidos en una limousine que circulaba en la zona y eran alojados en sectores VIP de hoteles locales, en departamentos y muchas veces completaban su estadía en Península Valdés en alguna estancia. Por supuesto, los invitados compartían sectores especiales también en las instalaciones del casino, âdonde no juega cualquieraâ, aseguran.
Estos datos, que en principio pueden semejarse a cualquier otro escenario de una empresa similar en cualquier parte del país, no hubieran significado mucho más si una década después no se hubiera vinculado al gerente local con la âpatotaâ de Etchecolatz y la más cruda represión expuesta por los testigos que declararon en el Juicio por la Verdad.
El hermetismo con el que la empresa notificó la desvinculación de Garachico esta semana, en principio, no llamó la atención, dado que para muchos resultó absolutamente comprensible que la misma tratara de preservar su reconocida marca sin verse afectada por el lamentable pasado de su ex gerente.
Sin embargo, ayer, fuentes confiables vinculadas con la investigación que se lleva adelante en la provincia de Buenos Aires, sobre más de 400 efectivos en actividad y retirados, dieron cuenta de un dato desconcertante al develarse una trascendental hipótesis de investigación, que plantearía que la organización que controla varias redes de casinos del país, sería propiedad de una cooperativa que agruparía a policías retirados de la Policía Bonaerense. Dicha organización empresarial âcontrolaría los casinos desde San Clemente del Tuyu hasta la Patagoniaâ, con un aprovechamiento de contactos y estructuras en toda la costa atlántica, aseguran.
Sin embargo, todos estos datos estarían siendo absolutamente chequeados por los organismos abocados al esclarecimiento de la desaparición de Julio López, debido a que muchas de estas empresas vinculadas también fueron vendidas a poco de ser constituidas o hacia la década de 2000, en otros casos.http://www.diariodemadryn.com/vernoti.php?ID=65737
[Anonymously Posted by: ‘Anonimo’]
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.