Inicio › Foros › Foros de discusión › Ecología › Ecología › Exploraciones Mineras
- Este debate tiene 3 respuestas, 2 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 16 años, 5 meses por
Anónimo.
-
AutorEntradas
-
septiembre 19, 2005 a las 2:53 pm #7525
Anónimo
InvitadoNEGOCIOS & MERCADOS: MEGA YACIMIENTOS DE COBRE, ORO Y PLATA
Llega la segunda ola de inversiones mineras: 5.000 millones de dólares
Se desembolsarán en cinco años. Son proyectos impulsados por el alto precio que alcanzaron los metales. También Influye el marco legal y el hecho de que Argentina posea riquezas geológicas sin explotar.
——————————————————————————–
Natalia Muscatelli.
nmuscatelli@clarin.comMientras el Gobierno intenta seducir a los capitales extranjeros para que inviertan en el país, hay un sector —la minería— que ya tiene definido cuánto va a desembolsar. En los próximos cinco años, las inversiones en este sector —a pesar de los cuestionamientos que recibe desde los grupos ambientalistas— podrían sumar unos 5.000 millones dólares.
Uno de los emprendimientos más grandes, que va a concentrar parte de esas inversiones es Veladero, en la provincia de San Juan, que explota la canadiense Barrick Gold. Esta mina empezó a producir, la semana pasada, sus primeras barras de oro (que alcanzó un precio récord en la semana de US$ 459), y se estima que tiene reservas de este metal por 12,8 millones de onzas: la empresa invirtió US$ 540 millones en su construcción.
La minera Río Tinto desarrollará el proyecto de Potasio Río Colorado, al sur de la provincia de Mendoza y norte de Neuquén con una inversión de US$ 500 millones y espera entrar en producción en 2009, detallaron en la Cámara de Empresarios Mineros (CAEM).
Sin embargo, en el sector, también hay inversiones «truncas». Por ejemplo, aquellas en minería metalífera en Río Negro ya que la prohibición de uso de cianuro, impide el procesamiento de oro y plata en yacimientos que habían descubierto algunas empresas exploradoras, como el de Calcatreu.
admin
SuperadministradorViñateros y productores mendocinos, en pie de guerra
Los productores del Valle de Uco, uno de los tres oasis agrícolas de Mendoza, lograron en los últimos días detener un proyecto minero que amenazaba contaminar las aguas de la región. Se trata de la primera vez en que la minería tropieza con la oposición de otro sector económico de fuste y mucha mayor tradición, la agricultura.
La Sociedad Rural del Valle de Uco timoneó la resistencia de los pobladores de San Carlos, Tunuyán y Tupungato a la instalación de una mina a cielo abierto en la cordillera, muy cerca del lago Diamante y el volcán Maipú. Mario Leiva, titular de la entidad, comentó que se enteraron del proyecto por casualidad, cuando un helicóptero que operaba en la zona tuvo un desperfecto y debió aterrizar de emergencia. «A partir de allí se armó la pueblada», indicó. El 4 de setiembre, varios miles de pobladores cortaron la ruta 40, en la mayor manifestación de la historia del valle.
El martes pasado, y luego de un trámite veloz en la legislatura mendocina, el gobernador radical Julio Cobos promulgó una ley que extendió en unas 100.000 hectáreas la reserva natural de la Laguna del Diamante, incluyendo en ese área protegida los terrenos que estaban siendo explorados por la empresa canadiense Tenke Mineral. En los hechos, ese trámite significó el final para el proyecto minero, que pretendía explotar las vetas de oro, cobre y plata de los Andes mediante la utilización de cianuro. Los productores que se pusieron en pie de guerra temían la contaminación de las vertientes que luego riegan sus campos y que son la clave del desarrollo mendocino.
En el Valle de Uco se concentra la mayor parte de la superficie sembrada en la provincia. Allí se encuentra buena parte de los viñedos y casi la mitad de la producción de ajo, de la cual Mendoza es segunda exportadora en el mundo. Pero además abundan los frutales y los cultivos de hortalizas y aromáticas, en especial el orégano. Todas estas producciones requieren agua de riego. De ellas viven unos 3.300 productores.
«Elegimos ser un departamento agrícola dependiente», proclamaban el sábado los políticos de San Carlos, bajo la atenta mirada de los productores.
Fue en un congreso en el que se celebró este «triunfo» frente a la minería, pero en el que además se analizaron estrategias hacia futuro, porque se presume que la actividad minera recién comienza. En rigor, en muchas provincias hay peleas similares entre mineros y agricultores que todavía están sin definir.
Matías Longoni
http://www.clarin.com/diario/2005/09/19/elpais/p-01603.htm
[Anonymously Posted by: ‘An%f3nimo’]
septiembre 26, 2008 a las 12:21 am #9099Anónimo
InvitadoChubut
En Chubut, nadie sabe nada…y la extracción de PLOMO en la meseta avanza. 22/09/2008Mientras los vecinos de Chubut siguen denunciando la FALTA TOTAL DE INFORMACION acerca de la extracción de PLOMO y PLATA en la meseta chubutense, la empresa canadiense AVANZA. Como corolario a la falta de respeto a la población, hace dos días el vice presidente ejecutivo de Aquiline Resources anunció que COMENZARAN CON LA PRODUCCION en el año 2011. Los LEGISLADORES se hacen los sordos y el gobierno actúa como socio de la minera, los vecinos se preguntan: ¿De dónde sacarán las enomes cantidades de agua para los procesos químicos? ¿Que harán con los residuos? ¿Como evitarán la contaminación con PLOMO de los chubutenses de Gastre, Gan-Gan, Telsen, etc.? ¿Las aguas subterráneas de la zona tienen conexión con la cuenca del Río Chubut? ¿La explotación será a cielo abierto, subterránea o mixta? ¿Cual será el método de separación de los metales? Y muchos interrogantes mas…. Por: Asamblea de vecinos de Esquel.
http://www.noalamina.orgjunio 15, 2009 a las 2:47 am #10210Anónimo
Invitadono entiendo cual es la diferencia que existe con ALuar ?? todas las empresas contaminam asi que pregunten que hacemos ??? o sera una asamblea como los de esquel , porque resulta que ahora lo tenemos que bancar con los recurso de la provinca a la gente de esquel , si no le gusta la mineria que vivan con lo suyo nosotros aqui en MAdryn nos vancamos el aluminio , en comodoro el petroleo pero el dienro lo repartimos ojoooo
asi que no empesemos con las boludeces de los de esquel , pero si un control ojo eso si ….AutorEntradasViendo 4 entradas - de la 1 a la 4 (de un total de 4)- Debes estar registrado para responder a este debate.