Inicio › Foros › Foros de discusión › Puerto Madryn › Sociales › Buques petroleros en Madryn
- Este debate tiene 7 respuestas, 2 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 14 años, 9 meses por
Anónimo.
-
AutorEntradas
-
junio 6, 2010 a las 7:49 pm #3963
admin
Superadministradorn/d
Poco va quedando de la prístina Bahia Nueva otrora demandada mundialmente para hacer buceo, deportes náuticos..Hoy con recursos turisticos tan importantes como la ballena franca, resulta cuanto menos preocupante que se utilice el Muelle de Cruceros (creado con otro objetivo totalmente distinto)para inspeccionar buques tanques.
El lavado de sentinas por parte de buques extranjeros en el Golfo Nuevo nos dejó un hermoso presente de origen oriental: la implantación de la Undaria. No en zaga le va el cementerio de barcos que se arrumban abandonados al ingreso del muelle Storni. No quiero ni imaginar un escape de hidrocarburo de las sentinas en el Golfo Nuevo.
La postal de ver las ballenas en el Golfo Nuevo teniendo de fondo el buque tanque, más que insólita se asemeja a tener en el botiquin del baño de una casa…junto al cepillo de dientes y pasta dentífrica, un frasco con estricnina.junio 8, 2010 a las 1:08 pm #12234Anónimo
Invitadoes verdad esto?
junio 18, 2010 a las 3:03 pm #12270Anónimo
InvitadoBueno, por lo menos se les cayó una idea a la gente de la Legislatura Provincial, declarando unánimemente que el P.E Provincial prohiba el ingreso de buques petroleros al Golfo Nuevo. Y por el Concejo Deliberante local???…Ah!: se habrán enterado que estuvo un petrolero amamrrado al Muelle Piedra Buena una semana?.
Menos mal que son concejales de una ciudad turistica no?junio 18, 2010 a las 5:32 pm #12271Anónimo
Invitadomas contaminan ciertas empresas y todos se hacen los boludos, en especial las fundaciones para proteger el medio ambiente, pero como les ponen platita todos los aplauden.
junio 19, 2010 a las 3:56 am #12276Anónimo
InvitadoMuy bien dicho!. Caso Aluar, por ejemplo a raiz del cual el Municipio aún no coloca los detectores de calidad ambiental en la ciudad. Si estoy equivocado me dicen por favor donde estan ubicados?.
Entre las industrias, los petroleros y la kk que va al mar…linda playita…linda calidad ambiental…junio 24, 2010 a las 6:07 pm #12284Anónimo
Invitadono sabia que la ballena era un recurso turistico la verdad que ese comentario sobre el barco petrolero muestra el tipo de gente que tiene esta ciudad careta y falsa. se jactan de sus ballenas y su agua y viven rompiendoles las bolas a pobres animales que vienen a aparearse y tener cria . son unos hipocritas tienen la concentracion mas alta de aluminio en lecho marino del pais y se la den de ambientalistas manga de pelotudos. si el barco entro a ese muelle es porque la empresa tiene la suficiente plata para pagar los canones correzpondientes al puerto . asi que chito y a mamarsela si no les gusta la foto de la ballena con el barco tomenla desde otro angulo y listo. vayan acostumbrandose a este tipo de movimientos en el muelle
junio 25, 2010 a las 4:49 pm #12289Anónimo
InvitadoHola: Realmente muy pocas personas saben que es lo que sucede. En principio el barco petrolero,
vino en lastre (sin carga), lo que se hizo fueron reparaciones menores, y dio de comer a bastante gente. Creo que mas hay muchas confusiones al respecto. Con las ballenas esta muy bien
en respetarlas, pero me parece un chiste lo ultimo que hizo la provincia, saben que fue? Hacer un corredor en el mar para que entren y salgan los barcos, de cualquier tipo, a pero se olvidaron de avisarles a las ballenas que no se puede estar alli, RIDICULO no!!!!!!!!!!!!!!!!!julio 21, 2010 a las 2:05 am #12414Anónimo
Invitadohttp://www.revistapuerto.com.ar/RP_Noticia_Detalle.php?id=1141
LA PROHIBICIÓN DE INGRESO A PETROLEROS Y UN DISCURSO PREÑADO DE HIPOCRESÍA
La Legislatura de la provincia de Chubut emitió, por unanimidad, una declaración dirigida al Poder Ejecutivo a fin de prohibir el ingreso de los buques petroleros a los golfos Nuevo y San José, de la península Valdés.
Lo votado por los diputados provinciales es meramente declarativo y no surte ningún tipo de efecto práctico concreto, y en consecuencia no existe hoy impedimento alguno para que estos buques tanque ingresen a muelle a realizar inspecciones de sus cascos.
Los considerandos de esa declaración estuvieron huérfanos de fundamentos técnicos y apenas se esgrimió un puñado de generalidades, que sí pusieron al desnudo el grado de ignorancia y liviandad con que fue abordado el tema en cuestión, por parte de los legisladores.
Uno de los argumentos para fundamentar el pedido de prohibición es que se trata de “un Sitio Patrimonio de la Humanidad dictado por la Unesco y que contiene una de las mayores biodiversidades del mundo, como es el caso de la ballena franca austral”. También se dijo que “existe riesgo de accidentes”, que “pudieran provocar desastres ecológicos difíciles de remediar”.
Pues bien, lo que allí nada se menciona es que por año, promediando los últimos cinco, ingresan y salen del golfo unos ochocientos buques con carga, gran parte de los cuales llegan con coque y brea para la industria del aluminio.
Entonces, la pregunta se impone: ¿por qué no podrán ingresar buques petroleros vacíos, pero sí podrán seguir entrando buques repletos de brea y coque? Lo que brota sin más remedio, es la hipocresía del debate.
La declaración legislativa dice sentarse sobre las bases del fomento de una conciencia ambiental que favorezca el turismo responsable y las actividades económicas amigables con el entorno que se intenta proteger. Pero el silencio inunda cuando informes científicos deslizan que las aguas del Golfo Nuevo poseen las “concentraciones más altas de alúmina en el lecho marino” que en todo el litoral atlántico. Un tema que eriza la piel a más de uno, pero que en varios ámbitos, entre ellos el legislativo, se mantiene un “disciplinado silencio”.
Ese silencio es el mismo que “custodian” las fundaciones que se dicen nacidas para proteger el medio ambiente, y que en Puerto Madryn abundan.
Quienes piden que se legisle sobre esta materia deberían saber que rige en la actualidad la Ordenanza 12/98 de la Prefectura Naval Argentina que designa las Zonas de Protección Especial del Litoral Marítimo y la Zona 6 “abarca el área comprendida por el saco del Golfo Nuevo de la franja costera tierra firme, hacia el sudeste, hasta una paralela distante de seis millas náuticas en la línea de base que comprende la línea de base del golfo; al noreste, un sector circular tangente a la paralela de seis millas náuticas, en el centro del faro Mo. Nuevo; al sudeste, un sector circular tangente a la paralela de seis millas con centro en el faro de Punta Ninfas”.
El artículo décimo de esa normativa estipula que “cuando se prevea efectuar trabajos de reparaciones y mantenimiento a flote en buques o artefactos navales de todo tipo y tonelaje dentro de las zonas de protección especial, los interesados solicitarán autorización previa a la PNA”. En tanto, el artículo siguiente regula el ingreso de este tipo de embarcaciones: “Se permite deslastrar los buques dentro de las zonas especiales bajo las condiciones que previamente se haya efectuado el cambio de agua de lastre, lastrando con agua tomada dentro de las (150) millas náuticas inmediatamente anteriores al límite externo indicado en cada zona, medida sobre la línea de derrota recorrida a fin de prever que la biota presente sea razonablemente similar al autóctono del lugar de lastre final”.
Ergo, la posibilidad de que se produzca un derrame de petróleo dentro del Golfo Nuevo es completamente nula. Los buques tanque que ingresan deben pedir autorización a la Prefectura y 150 millas antes de ingresar a la boca del Golfo se comprueba que ya hayan cambiado el agua de lastre, es decir entran vacios.
Por las condiciones propias de las aguas claras de este golfo, es que el puerto de Madryn es seleccionado para llevar a cabo la inspección de cascos a flote, a través de empresas de buceo que practican auditorías de seguridad.
Finalmente, vale indicar que el abordaje de estos temas debería hacerse con mayor responsabilidad, para evitar que se sigan agitando fantasmas donde no los hay, y las situaciones que realmente provocan severísimos daños ambientales sean puestas a la luz sin más hipocresías.REVISTA PUERTO
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.