Ballenas varadas

Inicio Foros Foros de discusión Turismo Ballenas Ballenas varadas

  • Este debate tiene 7 respuestas, 2 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 17 años, 4 meses por Anónimo.
Viendo 8 entradas - de la 1 a la 8 (de un total de 8)
  • Autor
    Entradas
  • #7549
    Anónimo
    Invitado

    OTRA BALLENA MUERTA EN LA COSTA
    Un nuevo ejemplar joven de ballena franca apareció muerto en la costa de Madryn. Es el segundo en pocos días y ya son 36 en lo que va de la temporada. El viento y el fuerte oleaje dificultaron las tareas de rescate. Fue trasladada a la zona de Playa Paraná, donde será estudiado por especialistas del CENPAT. La gente se apiñaba en la playa para ver el ballenato. Los turistas estaban asombrados.

    [Anonymously Posted by: ‘An%f3nimo’]

    #2744
    admin
    Superadministrador

    Varó una jorobada en costas del Golfo Nuevo

    Un ejemplar de ballena jorobada varó en las costas del Golfo Nuevo, en un hecho inusual para esta zona. Un operativo conjunto entre varias instituciones permitió llegar al lugar y tomar muestras de tejidos para futuros estudios científicos.

    jorobada

    El Médico Veterinario Julián Andrejuk, Coordinador del Programa de Monitoreo Sanitario de Ballena Franca Austral en Península Valdés, explicó que el animal varado es una ballena jorobada o yubarta (Megaptera novaeangliae) macho de 12,07 metros de longitud. No se sabe si podría tratarse del mismo ejemplar que fue avistado en numerosas ocasiones durante esta temporada en Puerto Pirámides.

    Andrejuk destacó la predisposición de las diversas instituciones que colaboraron en el operativo, y el apoyo brindado por el Ing. Mario Muro, Director de Conservacion de Chubut. En primera instancia, fue necesario localizar la posición exacta del animal. Para esto, el señor Daniel Pascualini, de la Administración Península Valdés, dispuso de inmediato una avioneta. Una vez localizada la ballena en la zona comprendida entre Bahía Cracker y Punta Conscriptos, los investigadores del proyecto, Julián Andrejuk y Nadia Mohamed, junto a Luciana Pozzi (coordinadora del área Fauna de Fundación Patagonia Natural) y el guardafauna Marcelo Franco de la Dirección de Conservación, se dirigieron al sitio del varamiento en un bote de la Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA) ofrecido por el Lic. Alejandro Arias.

    Ya en el sitio, los investigadores tomaron muestras de tejidos y mediciones del cuerpo del animal.

    [Anonymously Posted by: ‘icb’]

    #7548
    Anónimo
    Invitado

    Sin queres en estos dias he pensado tanto en ellas… a pesar de la enorme distancia que me separa del pais.Solo puedo desear una pronta solusion y que el hombre sepa que todo ser viviente necesita de èl.Yo desearia verlos vivos en su habita normal.

    [Anonymously Posted by: ‘An%f3nimo’]

    #7547
    Anónimo
    Invitado

    Aparecen más ballenas muertas en la costa
    Ayer estaban 2 adultas en la zona de El Doradillo, separadas por unos centenares de metros. Ya son 40 los ejemplares hallados en esta temporada.
    Son muchos más que los 14 registrados el año pasado y quizás superior a otros anteriores, pero no existía una red de varamientos que las contabilice como ahora.

    http://www.diarioelchubut.com.ar

    [Anonymously Posted by: ‘An%f3nimo’]

    #7546
    Anónimo
    Invitado

    no puede ser!!!
    en estos dias mis padres estan alli disfrutando de las maravillas de la ciudad, y me cuentan esto…empiecen a averiguar SI CONVIENE MAS ALUAR, O LA VIDA Y LAS DIVISAS QUE DEJAN LAS BALLENAS…..AH, y que se empiece a averiguar porqué hay tantos chicos que nacen con malformaciones…..algo esta pasando en madryn..

    [Anonymously Posted by: ‘An%f3nimo’]

    #7545
    Anónimo
    Invitado

    No puede ser que en esta temporada hayan encontrado mas de 40 ballenas muertas … que esta pasando..??? la contaminación en madryn es impresionante, hay de todo tipo de cáncer y especialmente en jóvenes… ALUAR, LAS PESQUERAS,LAS CERAMICAS, LOS DESAGüES QUE HAY EN LA COSTA, todo eso contamina el mar y el ambiente. En el doradillo hay un desagüe enorme que viene de las pesqueras .. es imposible no darse cuenta que esta, porque se ubica en la mitad de la playa….. y eso?? que pasa que no lo cierran, .. ya la gente no puede pensar en meterce al agua menos en la playa de Madryn, mas del 30% del mar esta contaminado y esto lo sé por la gente del CEMPAT ….. y hace 9 años que lo sé… todo esta tapado y nome quiero imaginar el grado de contaminación que hay ahora.

    [Anonymously Posted by: ‘An%f3nimo’]

    #7544
    Anónimo
    Invitado

    todi isto é unha merda ó igual que todos istes merdeiros andan á merda por facerlle caso.

    si se investigara se sabría que le pasa a las ballenas.

    putis trinkis

    [Anonymously Posted by: ‘jaco_pika%40hotmail.com’]

    #8350
    Anónimo
    Invitado

    MAYOR PRESENCIA DE ELEMENTOS TECNOLOGICOS

    Instan buscar financiamiento para dar
    mayor protección a las ballenas

    Preocupa el nivel de interacción de la especie Franca Austral con las gaviotas, en las costas de Puerto Madryn. El constante picoteo de las aves pone en riesgo a las crías. La iniciativa apunta a la investigación también de los varamientos.

    El Diputado Provincial Carlos Pascuariello (PJ) trabajó con su equipo técnico y representantes de sectores directamente involucrados, para elaborar un proyecto de declaración que inste a las autoridades a buscar presupuestos a nivel nacional, para contar con elementos tecnológicos que permitan disminuir la interacción entre gaviotas y ballenas dentro del golfo Nuevo y las causas de varamientos de estos cetáceos.

    “Veríamos con agrado que se continúen profundizando las políticas de conservación” indicó el legislador al hacer conocer la iniciativa, “solicitando al Poder Ejecutivo Nacional presupuestos que sostengan e incrementen estas acciones y las de protección de los cetáceos” acotó, con el objetivo de disminuir los niveles de interacción de las gaviotas “por medio de una mayor presencia de elementos tecnológicos” que permitan la investigación y así atenuar el daño ocasionado por las aves. Estos elementos permitirían además estudiar cómo disminuir las causas de los varamientos de estos mamíferos marinos en nuestras costas.

    “ES ÚNICO” EN EL MUNDO
    Según recientes observaciones, un 60% de los cetáceos pasa seis horas diarias escapando de los ataques de las aves, que picotean sus lomos para alimentarse de su piel y grasa. De acuerdo a los datos aportados por el biólogo Mariano Sironi, Director Científico del Instituto de Conservación de Ballenas (ICB), el nivel de acoso que ocurre en las costas de la ciudad de Puerto Madryn “es único” en el mundo.
    El gasto de energía es en un período crítico de su ciclo vital y en una zona donde el alimento es escaso.

    Se ha comprobado que las más afectadas son las crías y esta situación “puede alterar su supervivencia si los ataques impiden a los ballenatos descansar y amamantarse normalmente para fortalecerse y crecer antes de su primera migración”. Los picoteos de las aves hacen que los mamíferos marinos aumenten su velocidad de natación y disminuyan su tiempo de descanso, con lo cual pasan un cuarto del día en estado de disturbio.

    En forma paralela, el director del ICB Diego Taboada, informó que en la década del ´80 y del ´90 se ha notado un importante crecimiento de la gaviota cocinera producto de la mayor disponibilidad de alimento.

    VARAMIENTOS
    Por otro lado la ballena franca está siendo estudiada por el incremento de varamientos que se ha detectado en la última temporada. Desde 1970, la población de ballenas francas de Valdés ha sido monitoreada por nuestros investigadores, quienes determinaron que la tasa de crecimiento anual es de 6.9%. Por lo tanto el número de ballenas varadas se ha incrementado a lo largo de este período. A modo de ejemplo, sólo unos pocos ballenatos aparecían muertos en las playas en los años 70, mientras que en 2000 investigadores de Puerto Madryn registraron 14 muertes de ballenatos.

    Se ha notado un notable incremento de varamientos: este último año se han detectado 60 casos, lo cual motivó la reunión de autoridades provinciales, organizaciones no gubernamentales y otras instituciones del medio, con vistas a “producir un grupo de trabajo para analizar las apariciones de los varamientos e integrar datos” de los distintos organismos de intervención. Fue la representante de la Dirección de Fauna Sandra Rivera, quien indicó que están siguiendo los trabajos de investigación y colocadas en contexto le permiten afirmar “hoy no podemos decir que sea un suceso muy distinto de la mortalidad natural que se viene produciendo en años”. Aunque sí observó que aumentó la cantidad de crías que aparecen dentro del porcentaje de varamientos.

    Por toda esta situación analizada, el diputado Carlos Pascuariello aseguró que “es necesario no sólo un mayor presupuesto, sino contar con elementos tecnológicos concretos que permitan atenuar el daño ocasionado, y luego profundizar nuevamente la investigación para poder aliviar los constantes ataques que sufren las ballenas, como así también las causas de los varamientos de cetáceos en nuestras costas”. De allí su iniciativa que espera sea tratada por sus pares en las próximas sesiones.

    ***********************************
    PARA RECUADRO
    —————————————-
    Las leyes vigentes
    La costa del Golfo Nuevo es un receptor importante de cetáceos y sus aguas protegidas son una especie de maternidad para las ballenas francas, ya que las hembras nadan miles de kilómetros para dar a luz a sus ballenatos en esta zona. Aquí las crías puedan crecer, tan sólo unos dos a tres metros de largo en los tres primeros meses de vida.

    En 1984, se sancionó la Ley Nacional Nº 23.094 por el que se declara monumento natural, dentro de las aguas jurisdiccionales argentinas, a la Ballena Franca Austral (eubalaena australis). Y el Gobierno de la Provincia del Chubut, a través de su Área de Turismo y Áreas Protegidas han construído acciones directas de protección y manejo.

    Asimismo la Ley 22.351 de la Nación sancionada en 1980 constituye importantes instrumentos para la defensa de nuestro patrimonio ecológico. En su articulo 1º, establece: “A los fines de esta ley podrán declararse Parque Nacional, Monumento Natural o Reserva Nacional, las áreas del territorio de la República que por sus extraordinarias bellezas o riquezas en flora y fauna autóctona o en razón de un interés científico determinado, deban ser protegidas y conservadas para investigaciones científicas, educación y goce de las presentes y futuras generaciones, con ajuste a los requisitos de Seguridad Nacional. En cada caso la declaración será hecha por ley”.

    En el capítulo III de la mencionada ley, monumentos naturales, artículo 8, establece: “Serán Monumentos Naturales las áreas, cosas, especies vivas de animales o plantas, de interés estético, valor histórico o científico, a los cuales se les acuerda protección absoluta. Serán inviolables, no pudiendo realizarse en ellos o respecto a ellos actividad alguna, con excepción de las inspecciones oficiales e investigaciones científicas permitidas por la autoridad de aplicación, y la necesaria para su cuidado y atención de los visitantes”.

    Honorable Legislatura
    de la provincia del Chubut
    B. Mitre 550- (9103) Rawson-Chubut
    “ SOLICITUD DE ELEMENTOS TECNOLÓGICOS, Y PROFUNDIZAR LA INVESTIGACIÓN PARA ATENUAR EL DAñO OCASIONADO POR LAS AVES EN LOS CETÁCEOS, Y TAMBIEN DISMINUIR LAS CAUSAS DE LOS VARAMIENTOS”.

    VISTO

    La necesidad de continuar profundizando las políticas de conservación y protección de la riqueza faunística Provincial, y;

    CONSIDERANDO

    Que la costa del Golfo Nuevo es un receptor importante de cetáceos y sus aguas protegidas son una especie de maternidad para las ballenas francas, ya que las hembras nadan miles de kilómetros para dar a luz a sus ballenatos en esta zona, para que los “bebés” puedan crecer, unos dos a tres metros de largo en los tres primeros meses de vida.

    Que en 1984, se sancionó la Ley Nacional Nº 23.094 por el que se declara monumento natural, dentro de las aguas jurisdiccionales argentinas, a la Ballena Franca Austral (eubalaena australis). Y el Gobierno de la Provincia del Chubut, a través de su Área de Turismo y Áreas Protegidas han construido las acciones directas de protección y manejo.

    Que según recientes observaciones, un setenta por ciento de los cetáceos pasa seis horas diarias escapando de los ataques de las aves, que picotean sus lomos para alimentarse de su piel y grasa.
    Que según el Biólogo Mariano Sironi, Director Científico del Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) el nivel de acoso que ocurre en las costas de la ciudad de Puerto Madryn, es único, y que el gasto de energía es en un período crítico de su ciclo vital y en una zona donde el alimento es escaso.

    Las más afectadas son las crías, y esto puede alterar su supervivencia si los ataques impiden a los ballenatos descansar y amamantarse normalmente para fortalecerse y crecer antes de su primera migración.

    Que los ataques a los cetáceos por parte de las aves hacen que los mamíferos aumenten su velocidad de natación y disminuyan su tiempo de descanso, con lo cual pasan un cuarto del día en estado de disturbio provocado por las gaviotas.

    Que no hay otro sitio en el mundo donde se registren ataques de gaviotas cocineras a ballenas con la intensidad y frecuencia que ocurren en Península Valdés.

    Que cada año se registran en el mundo numerosos casos de cetáceos varados en las costas. Este «varamiento» implica que las ballenas que aparecen en las playas, quedan en evidencia fuera del agua al bajar la marea.

    Que desde 1970, la población de ballenas francas de Valdés ha sido monitoreada por nuestros investigadores, quienes determinaron que la tasa de crecimiento anual es de 6.9%. Por lo tanto el número de ballenas varadas se ha incrementado a lo largo de este período. A modo de ejemplo, sólo unos pocos ballenatos aparecían muertos en las playas en los años 70, mientras que en 2000 investigadores de Puerto Madryn registraron 14 muertes de ballenatos.

    Honorable Legislatura
    de la provincia del Chubut
    B. Mitre 550- (9103) Rawson-Chubut
    Que según Diego Taboada, Director del ICB Instituto de Conservación de Ballenas, durante las décadas de los ‘80 y ‘90, las gaviotas cocineras (larus dominicanus) incrementaron sus poblaciones, producto de la disponibilidad de alimento en los basurales urbanos y pesqueros en alrededores de la ciudad de Puerto Madryn.
    Que la Ley 22.351 de la Nación sancionada en 1980 constituyen importantes instrumentos para la defensa de nuestro patrimonio ecológico, en su articulo 1º, establece: “A los fines de esta ley podrán declararse Parque Nacional, Monumento Natural o Reserva Nacional, las áreas del territorio de la República que por sus extraordinarias bellezas o riquezas en flora y fauna autóctona o en razón de un interés científico determinado, deban ser protegidas y conservadas para investigaciones científicas, educación y goce de las presentes y futuras generaciones, con ajuste a los requisitos de Seguridad Nacional. En cada caso la declaración será hecha por ley”.
    Que la ley en 22.351 de la Nación, además en el capitulo III, monumentos naturales, articulo 8, establece: “Serán Monumentos Naturales las áreas, cosas, especies vivas de animales o plantas, de interés estético, valor histórico o científico, a los cuales se les acuerda protección absoluta. Serán inviolables, no pudiendo realizarse en ellos o respecto a ellos actividad alguna, con excepción de las inspecciones oficiales e investigaciones científicas permitidas por la autoridad de aplicación, y la necesaria para su cuidado y atención de los visitantes”.
    Que se registró un incremento de varamientos, por lo cual se reunieron autoridades provinciales, organizaciones no gubernamentales y otras instituciones del medio, con vistas a “producir un grupo de trabajo para analizar las apariciones de los varamientos e integrar datos” de los distintos organismos de intervención.
    Que sobre la relevancia de los sucesos de la última temporada, la representante de la Dirección de Fauna Sandra Rivera, indicó que “nosotros venimos siguiendo los trabajos de investigación y ahora estamos poniendo la información en contexto” para luego asegurar “hoy no podemos decir que sea un suceso muy distinto de la mortalidad natural que se viene produciendo en años.
    Que en este marco Rivera manifestó que “los sesenta varamientos están relacionados con la cantidad de madres con crías que se han visto incrementados durante este año”, para luego señalar “este año particularmente ha aumentado la cantidad de crías que aparecen dentro del porcentaje total de varamientos”.
    Que durante el encuentro concretado, trascendió que los investigadores se encuentran trabajando en el análisis de otras posibles causas del incremento de varamientos, pero aún no hay datos relevantes al respecto.
    Que las autoridades locales y provinciales realizan un seguimiento del trabajo de los investigadores que permite elaborar bases de datos y analizar luego las acciones que deben concretarse en ese sentido.
    Que es necesario no solo un mayor presupuesto sino contar con elementos tecnológicos concretos que permitan atenuar el daño ocasionado, y luego profundizar nuevamente la investigación para poder aliviar los constantes ataques que sufren las ballenas, como así también las causas de los varamientos de cetáceos en nuestras costas.

    Honorable Legislatura
    de la provincia del Chubut
    B. Mitre 550- (9103) Rawson-Chubut
    LA HONORABLE LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DEL CHUBUT
    DISPONE LA SIGUIENTE

    DECLARACIÓN

    ARTICULO 1: Esta Honorable Legislatura Provincial vería con agrado se continúen profundizando las políticas solicitando al Poder Ejecutivo Nacional, presupuestos que, sostengan e incrementen las acciones conservacionistas y de protección de los cetáceos, con el claro objetivo de: disminuir los ataques de gaviotas por medio de una mayor presencia de elementos tecnológicos a tal fin y profundizar la investigación para, atenuar el daño ocasionado por las aves, como así también disminuir las causas de los varamientos de cetáceos en nuestras costas.

    ARTÍCULO 2: De forma.

Viendo 8 entradas - de la 1 a la 8 (de un total de 8)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.