Inicio › Foros › Foros de discusión › Puerto Madryn › Proyectos › AMPLIACION DE ALUAR x U$S 1400 millones
- Este debate tiene 52 respuestas, 5 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 14 años, 11 meses por
admin.
-
AutorEntradas
-
septiembre 9, 2005 a las 11:36 pm #6219
Anónimo
InvitadoAluar reportó una subida de sus ganancias del 5,8%:
La empresa, que no detalló los motivos de la subida de sus ganancias, anunció una ganancia de 355 millones de pesos (122,73 millones de dólares), frente a una utilidad de 335,5 millones de pesos registrada en el ejercicio previo.
http://ar.today.reuters.com/news[Anonymously Posted by: ‘An%f3nimo’]
diciembre 11, 2005 a las 3:56 pm #6218Anónimo
InvitadoAplicarian retenciones a las exportaciones de Aluar si no baja el precio de las latitas..
LOS PRÓXIMOS PASOS DE ECONOMÍA:
La estrategia antiinflacionaria avanzará en el control de las cadenas de costos de las empresas oligopólicas. Aluar ya está en la mira por el precio de la hojalata de aluminio destinada a los envases de bebidas y alimentos. Si no hay rebajas sustanciales, amenazan con aplicar retenciones a las exportaciones.http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-60338-2005-12-11.html
[Anonymously Posted by: ‘An%f3nimo’]
diciembre 11, 2005 a las 5:24 pm #6217Anónimo
InvitadoAluar segun el Pagina 12
Aunque usted no los vea, Aluar y el aluminio están en toda su vida
Desde las latas al papel que envuelve la manteca, de los autos a los tetrabrik, de los bisturíes a los aviones y los equipos generadores de electricidad, todo tiene aluminio. Y Aluar tiene el monopolio de su producción primaria en el país. Una historia de privilegios.Por David Cufré
Latas de gaseosa, de cerveza, el envoltorio metálico de la manteca, los envases de tetrabrik y las latas de conserva están asociadas a Aluar. Su nombre también es un peso pesado en la industria de la construcción. Y en la automotriz, con su intervención en la fabricación de carrocerías y motores. Instrumental médico de alta tecnología necesita de su producción, lo mismo que los generadores de energía eléctrica y los fabricantes de aviones. Cuando la empresa aumenta el precio del aluminio, todos esos sectores lo sufren y, detrás ellos, los consumidores, que empiezan a refunfuñar contra el Gobierno por la inflación. Aluar tiene el monopolio exclusivo de este insumo básico. Es el único productor de aluminio primario en la Argentina. Semejante poder fue edificado desde los cimientos por el Estado, que ahora necesita disciplinar con urgencia.
Aluar forma parte de una elite de formadores de precios, junto a Techint (acero), Repsol YPF (hidrocarburos), Loma Negra (cemento), Dow Chemical (petroquímica), Profertil y Monsanto (fertilizantes y agroquímicos), entre los más grandes. Como todas ellas, la empresa de la familia Madanes tiene una relación carnal con el Estado. Y de ese grupo, está bien instalada en el podio. De hecho, la estrategia de Felisa Miceli para forzar a Aluar a controlarse con el precio del aluminio es retacear apoyo del sector público para sus inversiones y privarla de algunos de sus muy instalados privilegios.
La ministra de Economía no tiene una tarea fácil. Aluar ya puso en marcha su maquinaria para una inversión de 2500 millones de pesos en tres años. Es el proyecto más grande desde la devaluación. Busca ampliar la capacidad de producción de su planta en Puerto Madryn de 272.000 a 400.000 toneladas de aluminio anuales. Participarán del emprendimiento como proveedores las petroleras Pan American Energy y Repsol YPF, compañías con fuertes influencias. Pero la clave para que la iniciativa se materialice son los subsidios del Gobierno. La promoción estatal financiará el 25 por ciento de la inversión. Roberto Lavagna firmó en febrero la resolución 60 que aprueba beneficios fiscales para la compañía por 690 millones de pesos. Una parte será en la devolución anticipada de IVA (279,1 millones) y otra parte (410,6 millones), en la amortización acelerada del impuesto a las Ganancias.
âRealmente queremos agradecer desde el gobierno nacional la decisión de inversión de Aluar, que es reiterar el compromiso que la empresa tiene con el país y no desde hoy sino hace muchísimo tiempoâ, destacó Néstor Kirchner en mayo pasado durante el acto en Casa Rosada en que se anunciaron las obras. Ese solo proyecto se llevará el 62 por ciento del monto asignado por el Gobierno para subsidios a la inversión.
Toda la historia de la empresa está marcada por la ayuda estatal. Nació como un proyecto estratégico de desarrollo de industria liviana, impulsado fundamentalmente por la Fuerza Aérea. El objetivo era plausible, teniendo en cuenta que la Argentina no producía aluminio y el insumo se hacía cada vez más necesario. Desde 1947 en adelante hubo varios intentos por constituir una empresa nacional de aluminio, que fueron fracasando por distintos motivos. El que logró en parte torcer esa historia fue José Ber Gelbard, quien trajinó y movió todas las influencias a su alcance para que el gobierno de Onganía aprobara en diciembre de 1969 el pliego de condiciones para âla instalación, puesta en marcha y explotación de una planta productora de aluminio en Puerto Madryn, Chubutâ.
En agosto de 1971, Agustín Lanusse completó el proceso adjudicando la empresa a Aluar (Aluminio Argentino S.A.), compañía que resultó ganadora de la licitación. Gelbard era por entonces socio minoritario de FATE, la firma madre del grupo de la familia Madanes, que aún conserva y es la principal productora de neumáticos del país.
Aluar consiguió en el contrato original fuertes ventajas fiscales: exención total de Ganancias durante los primeros cuatro años y pagos reducidos hasta el décimo; eximición por un decenio del impuesto deSellos; exenciones en IVA y Capitales; franquicias para la importación de equipos, y arancel cero para importar materias primas e insumos. A Agua y Energía Eléctrica (empresa estatal) se le impuso construir la central de Futaleufú y el sistema de transmisión transpatagónico hasta Madryn. La elección de esa localidad obedeció a la necesidad de construir un puerto de aguas profundas y a la cercanía de una fuente económica y confiable de energía eléctrica. El mayor costo de la expedición lo afrontó el Estado.
Sin embargo, la empresa manejó sus precios como cualquier compañía privada que busca maximizar beneficios. Ese comportamiento se hizo todavía más evidente a partir de la década pasada. En ese entonces, Aluar también se convirtió en un caso testigo para otras políticas que se instalaron con el menemismo. En 1993, debido al retraso cambiario y a una caída del precio internacional del aluminio, la empresa avanzó con un régimen de precarización laboral de fuerte impacto. Decidió de manera unilateral una rebaja generalizada de salarios, del 25 por ciento, y amenazó con despidos generalizados si los trabajadores no aceptaban. Después de un largo conflicto, logró imponerse.
âEl mismo recorte hubiese sido impensable en el pasado reciente sin la mística de los bombos y los recurrentes llamados a protestas generalizadas en señal de solidaridadâ, destacaba una nota de La Nación de diciembre de aquel año. â¿Es Aluar un caso testigo?â, se preguntaba el mismo artículo. Con el tiempo se comprobó que la respuesta era afirmativa. A pesar de todo, Aluar achicó un año después su plantel. En medio del proceso, empezó a participar de las privatizaciones menemistas. Compró la hidroeléctrica Futaleufú y se asoció con Cammuzzi (en febrero de 1994, cuando tenía balances en rojo) para quedarse con la línea de transmisión eléctrica hacia el sur.
Aunque el proyecto de Aluar fue pensado para cubrir las necesidades productivas para el mercado interno, la empresa creció mirando hacia afuera. Actualmente exporta el 80 por ciento de su producción y maneja el precio interno en función del mercado internacional. Javier Madanes, su presidente, controla la empresa desde Barcelona, su residencia habitual.http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-60339-2005-12-11.html
[Anonymously Posted by: ‘An%f3nimo’]
diciembre 16, 2005 a las 4:06 pm #6216Anónimo
InvitadoAluar rebaja precios 15 %
BUENOS AIRES (Reuters) – Aluar, la mayor productora de aluminio de Argentina, dijo el jueves que bajará un 15 por ciento sus precios a las empresas alimentarias y supermercados que acordaron con el gobierno un plan para combatir la creciente inflación.
[Anonymously Posted by: ‘An%f3nimo’]
diciembre 30, 2005 a las 3:54 pm #6215Anónimo
InvitadoInauguraron Interconectado entre el Sistema Patagonico y el Sistema Nacional, y se proveera energia al Norte del Pais:
El ingeniero Eduardo Ricci, Jefe de Planta de la empresa Aluar, … presagió que se abre un abanico de posibilidades importantes para la región en materia de inversiones, como también en el ingreso al mercado energético nacional e internacional.
âPara Aluar, representa una fortaleza poder contar con un back up tan flexible, que aumenta los potenciales de energía en caso de tener alguna situación contingente con la Línea de Futaleufú o con la de generación propiaâ.
….
Se plantea una situación totalmente diferente para la región patagónica, especialmente lo que representa hoy la posibilidad de venderle energía al resto del país.
âEstimamos que va a ser un nodo exportador hacia el norte, la mayor parte del tiempo, en algunos momentos del año, y dependiendo de las fluctuaciones meteorológicas de las distintas cuencas, puede generase como nodo importador; es decir, recibir energía del norte. Desde ya que va a actuar más como un sostén o una alternativa de energía para el resto del paísâ, agregó.http://www.diariodemadryn.com/vernoti.php?ID=51950
Preparen las velas…
[Anonymously Posted by: ‘An%f3nimo’]
enero 3, 2006 a las 9:20 pm #6214Anónimo
InvitadoGRATIS: VISITAS A ALUAR Comienzan el 10 de enero
La Secretaría de Turismo informó que a partir del 10 de enero, se inauguran las visitas turísticas a la Planta Industrial de ALUAR. Las mismas se desarrollarán los días martes, miércoles y jueves con salidas programadas desde la Secretaría de Turismo ubicada en Av. Roca 223 a la hora 09.00.
Las inscripciones se realizarán diariamente en la sede de la citada Secretaría de 07.00 a 23.00 y los interesados deberán presentarse personalmente con 24 horas de anticipación.
Cabe destacar que estas visitas son gratuitas, con cupos limitados de 35 personas y tendrán lugar durante los meses de enero y febrero.
[Anonymously Posted by: ‘An%f3nimo’]
enero 10, 2006 a las 10:19 pm #6213Anónimo
InvitadoSE PREVÉ UNA NUEVA PLANTA DE ALUMINIO EN SANTA CRUZ
Las industrias de metales básicos expanden la capacidad instalada.En el caso del aluminio se proyecta invertir 700 millones de dólares en los próximos tres años y se prevé la construcción de una nueva planta en Santa Cruz…
http://www.diariodemadryn.com/vernoti.php?ID=52399
[Anonymously Posted by: ‘An%f3nimo’]
enero 15, 2006 a las 9:48 pm #6212Anónimo
InvitadoEsperan importantes subas del aluminio
El aluminio es el metal que más puede aumentar en 2006 debido a la brecha que se está abriendo en el mundo porque la demanda sobrepasa a la producción. El banco de inversión Merril Lynch calcula que el metal liviano puede aumentar hasta 14% derrotando al cobre y al níquel.
El analista Daniel Roling, había calculado en agosto que el aluminio promediara 90 centavos de dólar la libra en 2006. En la actualidad está a 1,05. El factor fundamental es que se está expandiendo el consumo de este metal en China y Estados Unidos, mientras que muchas usinas están cerrando debido a altos costos energéticos (el aluminio es electricidad intensivo en su producción).
Aluar, el productor argentino de aluminio, está aprovechando este boom. Anunció inversiones por 600 millones de dólares para ampliar su fábrica de Puerto Madryn y participa en un 15,5% en el consorcio que realizó la línea de alta tensión entre Choele Choel y Puerto Madryn.
[Anonymously Posted by: ‘An%f3nimo’]
febrero 26, 2006 a las 11:15 pm #6211Anónimo
InvitadoFavorables pruebas de funcionamiento del Interconectado
El gobernador de Chubut, Mario Das Neves, manifestó su âsatisfacciónâ por el correcto funcionamiento del Interconectado entre Choele Choel y Puerto Madryn, luego de haberse realizado âcon total éxito todas las pruebas y ensayosâ, indicó.
âEl Interconectado está funcionando en plenitudâ
Sigue:
http://www.diariodemadryn.com/vernoti.php?ID=54846[Anonymously Posted by: ‘An%f3nimo’]
marzo 9, 2006 a las 11:54 pm #6210Anónimo
InvitadoHola soy Eduardo Rivero estoy interesado en trabajar en la empresa y lo necesito ,estoy desocupado y con muchisimas gana de trabajar,ya que siempre lo e hecho donde naci.
Soy de Rio Cuarto ,Córdoba y estoy viviendo en Puerto Madryn con mi esposa ,mi edad es de 25 años y necesito un empleo,muchas gracias por lee esta nota.
PD:CALLE Inacayal 140 dto B.PTO MADRYN Tel:15641559.[Anonymously Posted by: ‘EduardoRivero’]
marzo 13, 2006 a las 5:21 pm #6209Anónimo
InvitadoSomos especialistas de construccion en seco (sistema Durlock) REsidentes en Cordoba ARgentina, con posibilidades de viajes y radicacion.
Queremos contactarnos con empresas constructoras, ingenieros y/o arquitectos que necesiten de nuestros servicios.
Contacto a fernandoegodoy@hotmail.com o
marzo 15, 2006 a las 10:45 pm #6208Anónimo
InvitadoHola soy roberto y necesito trabajar en esta empresa aluar gracias mi mail es robertoelbahiano@hotmail.com
[Anonymously Posted by: ‘An%f3nimo’]
mayo 3, 2006 a las 12:52 pm #6207Anónimo
InvitadoHola mi nombre es Daniel me interesaria trabajar en aluar y me radicaria en puerto Madryn soy de Bs As agradesco aquel me pueda ayudar hacer algun contacto en la empresa muchas gracias
[Anonymously Posted by: ‘daniel macaris’]
junio 13, 2006 a las 3:24 pm #6206Anónimo
InvitadoAYER SE REALIZÓ LA AUDIENCIA PÚBLICA DEL PROYECTO DE 57 KILÓMETROS
No hubo objeciones al nuevo gasoducto de AluarAnte un auditórium integrado por veinte personas y con una sola ponencia, se realizó en la sede de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco la audiencia pública del estudio de impacto ambiental del âNuevo Gasoducto de Alimentaciónâ a la empresa Aluar. Durante el transcurso del encuentro no se escuchó ninguna objeción al estudio de impacto ambiental presentado por la licenciada Lorena Martínez y el ingeniero Gabriel Popesciel, aunque el mediático representante de Fundación May Day âCarlos Moreno- utilizó ese ámbito para reiterar sus críticas a la ampliación de la actual planta productora de aluminio.
La audiencia fue presidida por la directora de Protección Ambiental de Chubut, Leila Gallego, contándose con la presencia de representantes de la empresa Aluar, el secretario de Ecología y Medio Ambiente, Raúl Arranz, alumnos y el propio Moreno….
Sigue:
http://www.diariodemadryn.com/vernoti.php?ID=60199[Anonymously Posted by: ‘An%f3nimo’]
junio 16, 2006 a las 1:22 am #6205Anónimo
InvitadoPublic hearing clears Aluar gas pipeline in Puerto Madryn
Argentine aluminum producer Aluar (BA: ALUA) has received backing from the community of Puerto Madryn in Chubut province to build a gas pipeline
http://www.bnamericas.com/story.jsp?sector=8¬icia=357023&idioma=I
[Anonymously Posted by: ‘An%f3nimo’]
AutorEntradas- Debes estar registrado para responder a este debate.