Inicio › Foros › Foros de discusión › Ecología › Ecología › Desembarco de la Fundacion Vida Silvestre
- Este debate tiene 4 respuestas, 3 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 17 años por
admin.
-
AutorEntradas
-
noviembre 19, 2005 a las 9:35 pm #7553
Anónimo
InvitadoDespues del fallido intento, años atras, de instalar un observatorio en Punta Flecha (el Doradillo), la FVS vuelve a la zona esta vez con estancia propia en la Peninsula. Se desato la polemica con las ONGs locales y asi lo reflejan los diarios locales:
Dice el Diario de Madryn
EN TORNO A LA CREACIÓN DE ESPACIOS TURÍSTICOS CULTURALES PROPUESTOS POR FVSA
La comunidad de Pirámides tendrá su merecido debateAnte la falta de consenso en torno a las propuestas ideadas por Fundación Vida Silvestre Argentina, la ONG que se instaló en Península Valdés para trabajar junto al Gobierno en la creación de centros de interpretación con el fundamento de recuperar la historia local, la comunidad de Puerto Pirámides logró una instancia para el merecido debate de la sociedad en su conjunto, acción que se concretará entre el 15 y 20 de diciembre próximos.
La posibilidad del debate en torno a qué organización turística se dará a Puerto pirámides surgió tras el diálogo entre la vecina de esta localidad Vivian Perrone, integrante de la Asociación Vecinos de Puerto Pirámides y de la Comisión Directiva de la Biblioteca âAsunción Coboâ y el director general de FVSA, Javier Corcuera.
Como comentó Vivian en entrevista con este diario, tras la conversación con Corcuera pidió a éste que acepte la posibilidad de debatir públicamente las propuestas que la Fundación piensa trasladar a la comuna. Al respecto, señaló que finalmente acordaron que âhabrá debate público y el pueblo se va a expedir acerca de las propuestas de Fundaciónâ. Acción que en un principio Corcuera instó a que se realice con representantes sociales de la comunidad, a lo que Vivian puso como requisito básico âque se convoque a un debate que no sea sectorialâ. Como resultado, convinieron en que toda la comunidad participará y podrá opinar.
Algo que Vivian consideró fundamental, al recordar que es necesario poner en debate la necesidad de instalar centros de interpretación en Pirámides. En tal sentido, destacó que no está de acuerdo con que âen las 300 hectáreas que quedan piense hacerse dos centros de interpretación, uno en el Istmo y otro en Pirámidesâ.
La comunidad, que pasó de tener 9.000 hectáreas a 300, hoy debe decidir qué utilización dará a ese territorio. En principio, lo importante es la comunicación de las acciones que el Gobierno provincial y municipal piensan realizar junto con la FVSA. Porque, señala Vivian, para todos estos anuncios, de los cuales Corcuera sólo confirmó la creación del centro de interpretación para Puerto Pirámides, âno hubo apertura a la comunidad, no se la convocó se la convocó y no hubo consulta previaâ.
El director general de la Fundación le habría dicho que la propuesta de âreordenamiento urbanoâ prevista para la comuna âes algo que convino con la Secretaría de Turismo, Áreas Protegidas y el intendente Albainiâ.
Reordenamiento que, destacó la representante de los vecinos, primero debería tomar en cuenta âla prioridad de que la gente pueda acceder a una vivienda o al gas natural, ya que hoy y especialmente en invierno deben comprar un tubo de gas de 80 pesos cada diez díasâ.http://www.diariodemadryn.com/vernoti.php?ID=49641
[Anonymously Posted by: ‘An%f3nimo’]
noviembre 19, 2005 a las 9:35 pm #2747admin
SuperadministradorFVSA anuncia Concurso de Artes de Pesca para reducir la muerte accidental de vida silvestre marina;
US$25,000 para el primer lugarMar del Plata, Argentina; La Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA) comunica el lanzamiento de la segunda edición del Concurso Internacional de Artes Pesqueras Selectivas (International Smart Gear Competition) organizado y patrocinado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). El objeto de la competencia es la búsqueda de artes de pesca innovadores que reduzcan la pesca incidental, es decir, la captura accidental de especies no deseadas y la consiguiente muerte de mamíferos marinos, aves, tortugas marinas, y peces, que quedan atrapados en artes de pesca como redes y palangres.
âWWF esta en búsqueda de soluciones prácticas que permitan pescar de una manera más âinteligenteâ, mediante una mejor selectividad de la especie deseada y protegiendo al mismo tiempo delfines, tortugas marinas y otros tipos de vida acuática que a menudo se pescan de manera no intencionalâ, afirmó Moises Mug, Oficial de Pesca de América Latina y el Caribe de WWF. âEsta singular colaboración entre conservacionistas, pescadores y científicos procura inspirar nuevas tecnologías para una pesca mas sustentableâ.
âLa pesca en Argentina presenta varios casos en los que resulta necesario el desarrollo de artes de pesca selectivos que permitan minimizar la pesca acompañante y el descarte, y evitar la captura accidental de mamíferos marinos y avesâ, afirmó Guillermo Cañete, Coordinador del Programa Marino de la FVSA. âAlgunos ejemplos reconocidos en nuestro país se relacionan con la interacción entre la merluza y el langostino en esta última pesquería, así como también la pesca accidental del delfín del plata o franciscanaâ, agregó Cañete.
Los artes de pesca convencionales no siempre permiten al pescador extraer selectivamente la especie deseada, lo que da como resultado la pesca y a veces la muerte accidental de otras especies no deseadas, como mamíferos marinos, aves, tortugas marinas, y otros peces. Todos los años se arrojan por la borda de los barcos pesqueros más de 20 millones de toneladas, aproximadamente un 25% de lo que se pesca, de animales ya muertos o moribundos. Esta pesca incidental es una de las amenazas principales para muchas especies de mamíferos, tortugas y aves marinas que se encuentran en peligro de extinción en todo el mundo.
âEn la FVSA estamos convencidos de que es imprescindible minimizar la captura de especies no deseadas para asegurar un uso sustentable de los recursos pesqueros y garantizar de esta forma la salud de nuestro ecosistema marinoâ, señaló Cañete. âAsimismo, la competencia Smartgear puede convertirse en un estímulo importante a la reconocida creatividad de nuestros técnicos y pescadoresâ, agregó.
Premios
En este concurso internacional se premiara al primer lugar con US$25.000 y a los dos finalistas que queden en segundo lugar, con US$5.000 a cada uno, cuyos diseños se consideren los métodos más prácticos, eficaces y económicos para disminuir la captura incidental de cualquier especie marina. Podrá participar en el concurso toda persona que reúna los requisitos necesarios, procedente de diferentes sectores, como pescadores, fabricantes de equipo comercial, docentes, estudiantes, ingenieros, científicos e inventores privados. Las instrucciones para la inscripción y las reglas del concurso se pueden consultar en http://www.smartgear.org. El concurso se cierra el 15 de marzo de 2006.
El ganador del Concurso Internacional de Artes Pesqueras Selectivas del WWF será escogido por un grupo diverso de jueces integrado por pescadores, investigadores, ingenieros y administradores de pesquerías de diferentes países.Ganadores 2005
El año pasado, el WWF premió tres soluciones nuevas y prácticas para la pesca incidental: un sistema que mantiene los palangres fuera del alcance de las tortugas, diseñado por un ex profesor de biología de escuela secundaria y pescador comercial; cambios a las propiedades químicas de cuerdas y redes de pesca, propuestos por un equipo norteamericano, y redes de arrastre modificadas que reducen la captura incidental de camarones y peces juveniles creadas por un equipo de científicos de la India.Notas a los editores:
⢠Si desea consultar las reglas oficiales del concurso y las instrucciones para inscribirse, visite http://www.smartgear.org . El concurso se abre el 29 de noviembre de 2005 y se cierra el 15 de marzo de 2006. Los jueces aplicarán seis criterios de evaluación para seleccionar la propuesta de diseño más innovadora, eficaz y práctica. No podrán participar empleados, agentes, ni contratistas del World Wildlife Fund, Inc., o de ninguna otra organización nacional del WWF. Tampoco podrán participar los jueces ni sus familiares. El concurso no es válido donde la ley lo prohíba. Las probabilidades de ganar dependen del número de propuestas recibidas. No se requiere efectuar compra alguna.
⢠WWF, es una de las organizaciones independientes de conservación más grandes y con mayor experiencia en el mundo. WWF nació en 1961 y es conocida por el símbolo del Panda. Actualmente, cerca de 5 millones de personas cooperan con WWF, y cuenta con una red mundial que trabaja en más de 100 países.###
Contactos
Para más información, favor de contactarse con:
Florencia Lemoine, Coordinadora de Comunicaciones del Programa Marino – FVSA
Tel. (0223) 494-1877. E-mail: flmarino@vidasilvestre.org.ar[Anonymously Posted by: ‘Florencia Lemoine’]
noviembre 23, 2005 a las 3:50 pm #7552Anónimo
InvitadoJornadas sobre âLa Importancia de las Áreas Protegidas en Argentinaâ
La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) y la Fundación Vida Silvestre Argentina realizarán el viernes 2 de diciembre de 2005 una jornada sobre âLa Importancia de las Áreas Protegidas en Argentinaâ.
La jornada, de la que participará el señor Héctor Espina, presidente de la Administración de Parques Nacionales; Emiliano Ezcurra, director de Campañas de Greenpeace Argentina; Juan Carr, Red Solidaria, Sergio Federovisky, periodista de América 24, y expertos de la Fundación Vida Silvestre Argentina, tiene como objetivo difundir la situación de las áreas protegidas en nuestro país.
El encuentro está dirigido a periodistas, estudiantes de Ciencias de la Comunicación y profesionales especializados en temas de Medio Ambiente.
Para mayores informes e inscripción los interesados deberán comunicarse a ADEPA, Chacabuco 314, 3° piso l, Telefax (011) 4331-1500 o comunicarse vía e-mail a hdmatijas@adepa.org.ar[Anonymously Posted by: ‘adepa’]
diciembre 21, 2005 a las 3:45 pm #7551Anónimo
InvitadoMuseo y un nuevo manejo turístico para la Península
La Fundación Vida Silvestre y el Gobierno firmaron una acuerdo. Se realizará un nuevo plan de manejo de «turismo responsable» que incluirá desde el flujo de gente, hasta la regulación y puesta en valor de los lugares que se podrán visitar. También harán un museo en Pirámide, para lo que la Fundación aportará la mitad del dinero, y también pondrán recursos para la mejora del Istmo Ameghino. La Administradora tendrá un rol central.
…..
Para la ejecución de este Centro a través de una de las carta Acuerdo, la Fundación compromete fondos por un total de 544.193 pesos, los que serán desembolsados en tres pagos de 75.067; 439.085 y 30.042 pesos, respectivamente; en tanto que la Administradora aportará una cantidad igual de fondos, contándose para la obra con un total de 1.088.386 pesos. Respecto a la implementación de un Plan de Turismo Responsable, cuyo objetivo será el de planificar y poner en práctica medidas para potenciar la conservación, valoración y difusión del patrimonio natural y cultural del Área Península Valdés, se firmó otra Carta Acuerdo por la cual la Fundación compromete fondos por un total de 112.860 pesos, en tres pagos de 47.520 pesos; 36.000 pesos; y 29.340 pesos, respectivamente. El primer desembolso será para apoyar la implementación del nuevo diseño del Centro de Interpretación del Istmo Ameghino; en tanto que el segundo y tercer pago se aplicarán a contratar a quien coordine la implementación del Plan de Turismo y Recreación de Valdés y a apoyar las mejoras en la señalética de algunas áreas operativas de la Península señaladas como prioritarias por el Plan.http://win.diarioelchubut.com.ar/hoy/madryn/nota.asp?Fecha=05/10/2004&Orden=1068
[Anonymously Posted by: ‘An%f3nimo
‘]abril 3, 2008 a las 9:44 pm #8667admin
ParticipanteVida Silvestre realizó la presentación de su reserva en Península Valdés
Está a la altura de playa Colombo.
La presentaron ante las autoridades provinciales y científicos. Se llama "San Pablo de Valdés"
y puede ser visitada virtualmente, por Internet. Es la tercera reserva
privada de la Fundación.
Al sudoeste de la Península Valdés, 7.360 hectáreas ubicadas sobre la
costa del Golfo Nuevo conservan muestras representativas de la estepa y
la costa patagónicas y protegen decenas de especies de aves, mamíferos
marinos y terrestres, y especies de vegetación así como paisajes y
registros históricos. Se trata de la reserva "San Pablo de Valdés", una
propiedad que la Fundación Vida Silvestre Argentina presentó
formalmente y que desde ahora se puede visitar desde cualquier sitio
del mundo a través de Internet.En septiembre de 2005, la Fundación adquirió una propiedad en
la Península Valdés y la convirtió en "San Pablo de Valdés", su tercera
reserva privada. El área fue creada por la fundación con el fin de
conservar muestras representativas de los ecosistemas terrestres y
costeros de la Patagonia, que contribuyan con la continuidad de los
procesos ecológicos de la Península, y con la protección de su
patrimonio paisajístico, paleontológico, natural y cultural.UN ESPACIO VIRTUALLuego de 3 años, la reserva fue
presentada formalmente ante funcionarios provinciales y actores
relacionados con su funcionamiento, y fue dada a conocer públicamente a
través de un espacio virtual e interactivo ubicado dentro del sitio web
de la institución: http://www.vidasilvestre.org.ar.
"Recientemente lanzamos en la web el micro sitio http://www.vidasilvestre.org.ar/reservasanpablo/intro.html,
un espacio a través del cual la gente puede ingresar a nuestra reserva
y descubrir virtualmente algunas de las maravillas de este lugar, sus
ambientes, sus paisajes, las especies que allí habitan. El sitio
también permite enterarse e informarse sobre los objetivos, novedades,
proyectos y servicios que ofrece la reserva, y a su vez, apoyar a la
fundación para seguir trabajando en este refugio para la biodiversidad
patagónica. Y como en toda reserva, hemos creado un libro de visitas
virtual para que los usuarios dejen impresos sus comentarios sobre el
área y sobre el sitio. Nuestro objetivo es acercar a la gente a la
naturaleza, y esperamos que este sitio sea una herramienta más para
lograrlo", explicaron desde Vida Silvestre.PRESENTACION FORMAL
En paralelo a la presentación virtual, Vida Silvestre realizó una
presentación formal de la reserva "San Pablo de Valdés",
específicamente de su centro operativo y su estación biológica de
campo. El lanzamiento se realizó el viernes 28 de marzo en las
instalaciones de la reserva y contó con la asistencia de funcionarios
de la provincia, de la Administradora de la Península Valdés, del
Centro Nacional Patagónico, de la Universidad de la Patagonia San Juan
Bosco y de donantes que financiaron parte de las obras presentadas.
Desde su adquisición en 2005 y con el apoyo de socios y donantes, como
el Fondo Mundial para la Naturaleza y la embajada británica, Vida
Silvestre acondicionó gran parte de la infraestructura necesaria para
poner en funcionamiento los programas de trabajo de la reserva.
Por ejemplo, como parte de su Programa de Conservación y Manejo del
Patrimonio Natural y Cultural de "San Pablo de Valdés", Vida Silvestre
presentó la estación biológica de campo, un centro que buscará
incentivar y facilitar el trabajo de investigadores del país y del
mundo a realizar estudios que se desarrollen, al menos parcialmente,
dentro de los límites de la reserva.UN AREA PRIORITARIA Vida Silvestre trabaja en el área
desde hace más de dos décadas, impulsando y apoyando acciones y
proyectos que contribuyen a la investigación y la conservación de la
naturaleza, y al uso responsable de sus recursos naturales. "Para la
Fundación, la Península ha sido siempre un área prioritaria de
conservación, por la riqueza de sus ambientes y el valor de su
biodiversidad.
A partir de la adquisición de ‘San Pablo de Valdés´, Vida Silvestre
reafirmó su compromiso de trabajar junto a todos los actores que
realizan esfuerzos por la conservación y el desarrollo sustentable de
la Península como Área Natural Protegida de la provincia del Chubut y
Sitio Patrimonio Natural de la Humanidad", señalaron desde la
institución.http://www.elchubut.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=2359&Itemid=2
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.