Inicio › Foros › Foros de discusión › Arte › Arte › Encuentro de Escritores Patagonicos
- Este debate tiene 2 respuestas, 2 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 16 años, 8 meses por
admin.
-
AutorEntradas
-
agosto 30, 2003 a las 3:24 pm #2399
admin
SuperadministradorYA SE PALPITA EL ENCUENTRO DE
ESCRITORESDiversos talleres a cargo de
prestigiosos narradoresEl próximo viernes se inaugura
en nuestra ciudad el vigésimo quinto Encuentro de Escritores Patagónicos que
congregará a un centenar de destacados poetas y narradores de la literatura de
la región. Un programa completo e intenso que durante tres días apunta tanto a
especialistas como público en general que guste de las letras, con actividades
como Lectura de obras, mesas de lectura para los invitados especiales; fogones
literarios; presentación de libros; colectivo de crítica; ponencias; tren de las
ideas; lectura y/o actividades comunitarias; fogones literarios; volanteadas y
tendales callejeros; stands de exposición y venta de libros y otras
publicaciones.El encuentro se completa con
cinco talleres (y charlas) abiertos a la comunidad –totalmente gratuitos
requiriendo solo inscripción previa el mismo viernes 17 de 19 a 20 horas en la
Escuela N° 750. Se trata del talleres literario “Las voces en la narración”,
Taller de Escritura Creativa, Charla “Ironía y escepticismo en la obra de
Anatole France”, Charla- Taller : Oralidad, Palabra Viva y Taller de
dramaturgia: “Las ideas, sí se matan…”Las voces en la narración, es
coordinado por Fabiola Soria, el sábado
18 en el horario de 9:45 a 11:45. Esta consigna se propone trabajar el dinamismo
en la narrativa, a través de las diferentes voces que pueden utilizarse para
contar un relato. Las técnicas de oralidad, formas que tiene el narrador de
introducir el diálogo o también los pensamientos de los personajes, sin
interrumpir el dinamismo del texto.
Estas formas pueden incluirse por diferentes signos de puntuación (guión,
comas o puntos, paréntesis, comillas, etc.), o en algunos casos, estar indicados
por cursivas. Su característica
principal es que continúan el proceso narrativo, obligando al lector a tener que reconstruir el
significado de la acción y su argumento.Por otra parte el Taller de
escritura creativa lo coordinan Paula Yende y Sergio Rigazio, el sábado 18 de
9:45 a 11:45 hs. Se trata de un taller de escritura creativa desde una
perspectiva "beat generation" o más bien
desde la visión que Kerouac tenía de la prosa espontánea: la frescura del acto
creativo y al mismo tiempo el "poner toda la carne al asador" cuando uno
escribe. Para quienes escriben o tienen
ganas de hacerlo.La Charla: “Ironía y
escepticismo en la obra de Anatole France”
por Nicolás Aused domingo 19 de 10:30 a 11:30 hs. abierto para todo
público.En el caso de la Charla-
Taller: “Oralidad, Palabra Viva”, coordinado por Inés Bombara el domingo 19 de
9:45 a 11:45 hs. “La palabra para el uso de todos, no para que todos sean
artistas, sino para que nadie sea esclavo” dijo Gianni Rodari . Comunicarse,
narrar, contar, son actividades esencialmente humanas, anteriores a cualquier
artificio o artefacto. Podríamos citar a Walter Ong: “La sociedad humana se
formó primero con la ayuda del lenguaje oral; aprendió a leer en una etapa muy
posterior de su historia y al principio sólo algunos podían hacerlo. El Homo
Sapiens existe desde hace 50 mil años. El escrito más antiguo data de apenas
hace 6 mil años.” Aun en estos tiempos de oralidad secundaria, donde la imagen
predomina, nada reemplaza a la voz y el contacto humanos. Esta sensibilidad,
esta necesidad, atraviesa edades y condición social. El narrador urbano,
contemporáneo de la computadora y todos los medios audiovisuales y cibernéticos
imaginables, trae un hálito de humanidad primigenia, visceral, cómplice. En su
voz, hablan los saberes populares, pero también los autores que ama y por
amarlos no puede dejar de contar. Tiende el puente entre el texto escrito y
quien será tejido en su trama, despliega el andamiaje por el que trepará la
palabra hasta su destino y su destinatario. Convencido e implacable, vuelve a
montar una y otra vez el escenario de su cuerpo, territorio de la historia.
Algunos temas: el hombre como sujeto de comunicación; oralidad primaria y
secundaria; memoria oral; recursos de la oralidad; la oralidad en tiempo
presente; vocabulario y memoria; identidad, pertenencia.Finalmente el Taller de
dramaturgia: “Las ideas, sí se matan…” es coordinado Cristina Merelli, el sábado
18 y domingo 19 de 9:45: a 11:45 hs. ¿Por dónde empezar a escribir una obra de
teatro? A veces no basta una hoja en blanco, un bolígrafo y una idea “genial”
para crear un universo de conflictos, de personajes… al mundo del teatro no lo
rigen las ideas. En el mundo del teatro
– desde las palabras a los silencios- todo inevitablemente debe convertirse en
acción… el único motor que sostiene texto y representación de ese texto. La
propuesta del taller de dramaturgia es: promover la escritura de obras de teatro
mediante ejercicios disparadores;
Convertir la palabra en acción. La propuesta está abierta para adolescentes y
adultos.Este encuentro es organizado
por la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Puerto Madryn y una comisión
integrada por los escritores Raúl Mansilla (Neuquén); Liliana Campazzo (Viedma,
Río Negro); Ludmila La Manna y Ariel Puyelli (Esquel, Chubut); Sergio de Matteo
(La Pampa); Jorge Spíndola (Trelew, Chubut); Angelina Covalschi (Comodoro
Rivadavia, Chubut) y Miguel Oyarzábal y Bruno Di Benedetto (Puerto Madryn,
Chubut), con el fuerte apoyo de la Secretaría de Cultura de la Provincia del
Chubut.abril 24, 2008 a las 12:38 am #8723admin
Participante
ENCUENTRO DE
ESCRITORESResultados del concurso literario
La Subsecretaría de Cultura, dependiente de la
Secretaría de Gobierno de la Municipalidad de Puerto Madryn dió a conocer el
fallo de los jurados sobre los concursos lanzados durante la realización del XXV
Encuentro de Escritores Patagónicos, realizado en agosto del año pasado. Cabe
destacar que los libros editados serán presentados en la inauguración del
Encuentro de Escritores N° XXVI, que se llevará a cabo del 14 al 17 de agosto
del corriente año. Por otra parte se informó también, que este año paralelamente
al Encuentro de Escritores se está organizando el PRIMER ENCUENTRO INTERNACIONAL
DE NARRADORES ORALES que prevé la participación de narradores de Brasil, Chile y
otros países de latinoamerica. Los resultados del concurso son los
siguientes:– Premio de Poesía "David
Aracena"1er. Premio: "Mar Muerto", seudónimo:
Calímaco, perteneciente a Jorge Carrasco de Villa Regina (Río
Negro).– Menciones (sin orden de mérito):"A la orilla y otros poemas", seudónico:
Bandurria, perteneciente a Ana María Grandoso de Carmen de Patagones, Pcia. de
Buenos Aires."Control remoto universal", seudónimo Orlando,
perteneciente a Cristian F. Carrasco de Neuquén."Coironal y mil hojas", seudónimo Luque,
perteneciente a Sergio I. Sarachu de Neuquén.El jurado fue integrado por: Liliana Campazzo
(Viedma), Cristian Aliaga (Lago Puelo) y Leopoldo "Teuco" Castilla
(Salta).– Premio de Narrativa de Ficción "Donald
Borsella"1er. Premio: "Invenciones", seudónimo
Dafne de Lures, perteneciente a Carolina Biscayart de S. C. de
Bariloche– Menciones (sin orden de mérito):"El color del origen", seudónimo Kalfú,
correspondiente a Graciela E. Rendón de San Martín de los Andes."Los jugadores Persas", seudónimo Apuleyo,
perteneciente a Jorge Carrasco de Villa Regina"El hielo delgado", seudónimo Abel Blanco,
perteneciente a Sergio Petriw de Bariloche.El jurado fué integrado por: Luisa Peluffo
(Bariloche), Elvio Gandolfo (Rosario) y Marcelo Eckardt (Trelew).Premio de Narrativa Histórica "Eluned
Morgan"El premio fue declarado desierto. El jurado
estuvo integrado por: Carlos Espinosa, Nelcis Jones y Marcelo Gaviratiagosto 9, 2008 a las 2:35 pm #8972admin
ParticipanteENCUENTRO DE ESCRITORES
PATAGONICOS“Literatura, sociedad y
políticas culturales”La semana próxima se llevará a cabo
la edición N° XXVI del Encuentro de Escritores Patagónicos. Nacido hace 31 años,
en el marco de la Fiesta Nacional del
Cordero, luego se independizó. Dejó de realizarse entre los años 1999 y 2002 y
estos últimos años se ha retomado con verdadera fuerza. Desde el viernes 15 y
hasta el lunes 18 se reunirán en Puerto Madryn más de un centenar de escritores
llegados de toda la Patagonia.
Lectura de obras, presentación de libros, ponencias, talleres
de lectura y producción, colectivo de críticas, tren de ideas, fogones
literarios, stands de exposición y tendales callejeros son solo algunas de las
actividades programadas para el tradicional evento. El día viernes
15, a las
19 Hs., en la sala mayor del Cine Teatro Auditórium, se llevará a cabo la
apertura oficial en dónde se presentarán los libros editados del concurso
literario realizado el año pasado, y el compact disc “Del poema a la canción”,
que contiene 15 temas compuestos por poetas y músicos de la provincia. Por otra
parte, en la escuela N° 750 –lugar donde se realizará el encuentro- se podrá
visitar la muestra artística “Un poema – una obra”, realizada por artistas
locales y montada por Yamel Najle y Liliana Toth. El sábado 16 a las 18 en el SUM de la
escuela, se realizará un “Café Cultura Nación” con la presencia estelar de la
escritora Adela Basch. Toda la movida es auspiciada por la Secretaría de Cultura de
la Provincia
del Chubut.ENCUENTRO DE
NARRADORESComienza el
miércolesComenzando dos días antes –el
miércoles 13- se realizará paralelamente al Encuentro de Escritores Patagónicos,
el “Primer Encuentro Internacional de Narradores Orales”, que contará con la
participación de 25 narradores experimentados de varios países. Los narradores
realizarán espectáculos simultáneos en tres lugares de la ciudad (Teatro del
Muelle, Vieja Estación de Ómnibus y Sala 2 del Cine Teatro Auditórium),
destinados a niños, jóvenes y adultos. Más de 3.000 niños de todas las escuelas
de la ciudad, quienes tendrán la oportunidad de escuchar los “Cuentos del
principio del mundo”. -
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.