Síntesis histórica del turismo patagónico

Inicio Foros Foros de discusión Turismo Turismo Síntesis histórica del turismo patagónico

Viendo 1 entrada (de un total de 1)
  • Autor
    Entradas
  • #2338
    admin
    Superadministrador

    Por Antonio Torrejón En 1934, al crearse de la mano del Dr. Exequiel Bustillo, la Dirección Nacional de Parques, asumió una efectiva colonización de frontera, con la puesta en valor de los atractivos naturales-turísticos cordilleranos patagónicos. Ello originó, en especial para el Parque Nacional Nahuel-Huapí, en Bariloche, un encauzamiento y consagración de uso turístico que con el tiempo se convirtió en masivo. Desde el comienzo del siglo anterior, el turismo sólo aparecía en la región patagónica de la mano de unos pocos cruceros marítimos, que con escala en Madryn y otros puertos patagónicos iban a los Canales Fueguinos. La vía férrea primero, el camino pavimentado después, y el avión en reciente historia, generó para Bariloche, y en medida complementaria para San Martín de Los Andes, una convergencia de visitantes que, hasta 1968, constituía el 90% de los que recibía la región patagónica. El pavimento de la ruta Nacional N° 3, desde 1970, facilitó el descubrimiento del corredor de las Playas Patagónicas, espacio que involucra la homogénea costa acantilada, de grandes mareas y excepcional fauna marina, desde el río Colorado en el sur de la Prov. de Bs. As., pasando por el río Negro, al río Chubut., todo fortalece una propuesta de balnearios de aguas agradables, transparentes y de excepcional fauna que incorpora recientemente por añadidura, lo calificado por la UNESCO, el Patrimonio Natural de la Humanidad, Península Valdés, sistema que involucra hacia el mar y el sur a la multitud de pingüinos de Pta. Tombo, agregando, la alternativa de llegar hacia el oeste por el Gran Cañón del Río Chubut, a la consagrada Patagonia de los Lagos. Impulso hacia el sur, sur Este impulso movilizador dirigido hacia el sur por el Organismo Turístico de Chubut, a partir de 1964, con la puesta en valor del Bosque Petrificado de Sarmiento, la calificación reciente de Patrimonio Cultural de la Humanidad, para los amplios frisos de pinturas rupestres del Río Pinturas y el potencial de gran ciudad de Comodoro Rivadavia con el Balneario más austral de Argentina, Rada Tilly, levantó el telón del tráfico cuantitativo automovilístico sobre los meses de verano, hacia la Patagonia Austral, con su relevante Patrimonio Natural de la Humanidad de los Glaciares y la Capital más austral del mundo, Ushuaia, lo que dio comienzo a un negocio cualitativo y estacional, de la mano de transportadores aéreos que se perfeccionaron en lo troncal por Río Gallegos y Río Grande, y se conectaron con la eficiencia pionera de LADE. El equipamiento de los cerros aptos para los deportes invernales que se comenzó a efectuar de la mano de Parque Nacionales en el Cerro Catedral, se repitió en La Hoya, Chapelco, Villa Angostura y en el Cerro Perito Moreno lo que vigorizó, en dicho espacio, un segundo período de alta temporada, para el corredor de la Patagonia de los Lagos y en Glaciar Martial de Ushuaia, lo que se amplió en los años ‘80, Tierra Mayor y ya en el año 2000, Cerro Castor. Aprovechar la fauna A partir de 1966 la provincia de Chubut, con un inédito programa de conservación de la fauna marina, consolidó el eslabón península Valdés en la nueva trama de aprovechamiento espacial-turístico. Los balnearios de Las Grutas, de El Cóndor y recientemente Playas Doradas, sumaron eslabones de creciente atracción para los lugareños y viajeros del instalado producto turístico de las Playas Patagónicas. En 1979 se puso en marcha el Operativo para el Desarrollo Turístico de la Patagonia Austral, cuyo objetivo esencial era lograr tráfico turístico durante la mayor parte del año, de la oferta: Los Glaciares y Canales Fueguinos. Como resultado de esta acción se consagró una estabilidad más que industrial para el Calafate y Ushuaia, por el aprovechamiento de estos atractivos genuinos, además, consolidó la cabecera de puente a la Antártida de este, Cono Sur americano, y, una red regional de oferta que se integra en lo inseparable bioceánico, con la hermana República de Chile. En 1981 se efectuó el cuarto esfuerzo de integración y colonización turística de la Patagonia Central desde el eje geográfico Comodoro Rivadavia (Chubut) con Perito Moreno (Santa Cruz); las ofertas de bosques petrificados, pinturas rupestres y de las formaciones de la inédita geología, del homogéneo espacio que desde el Golfo San Jorge, en el Océano Atlántico, se proyecta hacia el oeste, llegando a Océano Pacífico con la muy patagónica XI Región Chilena de Aysen. El incremento del turismo ha llegado a más de un millón de visitantes anuales para la región patagónica. De esta cifra, un 45% benefició al polo internacional, sobre el eje de la Patagonia de los Lagos, Bariloche-Angostura-San Martín de los Andes, el 30% a la Patagonia de las Playas: San Antonio-Las Grutas; Viedma-Patagones; Puerto Madryn-Virch y un 15%, para la Patagonia Austral: Ushuaia; El Calafate; y luego: Esquela-Trevelín; El Bolsón y la Comarca Andina, en la parte sur de la Patagonia de los Lagos. Con referencia a la Patagonia se puede hablar hoy de una región espacialmente utilizada en lo turístico, pero que debe salir velozmente de su período de colonización para entrar en el de la consolidación. Los Aeropuertos integrales de Calafate y Ushuaia, son las mejores evoluciones para el cambio Internacional de una propuesta competitiva que habrá que integrar en sus servicios regionales. La demanda que tienen los atractivos de la Patagonia significan hoy un requerimiento sostenido internacional, nacional y regional creciente que obliga a los responsables de su administración a trazar con urgencia líneas y acciones, con sabia y clara visión de un futuro que con la cercana y secuencial Antártida, nos permite operar uno de los hiperproductos turísticos del planeta. Antonio Torrejón atorrejon@madryn.com [Anonymously Posted by: 'Antonio Torrej%26oacute%3bn']

Viendo 1 entrada (de un total de 1)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.